ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalismo Y Socialismo

maylenjosefina31 de Enero de 2014

2.738 Palabras (11 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 11

CAPITALISMO vs SOCIALISMO

CAPITALISMO, es el sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX.

SOCIALISMO, es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema económico y político basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo colectivista, es meramente controlado por el estado o por corporaciones obreras.

Ambos sistemas tiene la similitud de que se basan en LA FUERZA DEL TRABAJO como motor de la economía. Además ninguno de los dos sistemas es perfecto.

Diferencia entre el Capitalismo y el Socialismo

Capitalismo:

1. Formación socio económica basada en la desigualdad social, constituida fundamentalmente por dos clases antagónicas: los ricos y los pobres; los primeros son dueños de los medios de producción social que emplean el trabajo asalariado, los segundo, la clase trabajadora; pobres que les toca vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir.

2. Sistema donde los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres se hacen cada vez más pobres. Unos pocos viven en opulencia con exagerados lujos, mientras la gran mayoría sufre las penurias de la exclusión y el abandono.

3. Sistema donde las riquezas naturales de un país pasa a manos de corporaciones privadas tanto nacionales como transnacionales y con ellos se definen políticas que privilegian a los países más ricos. Se crea el concepto de que el mercado internacional define todo incluso las políticas internas de cualquier país destruyendo con ello, la democracia, la autodeterminación, la soberanía, la participación y la toma de decisión en colectivo.

4. Sistema donde el poder es exclusivo de los más poderosos económicamente. Los mandatarios son impuestos por los medios de comunicación excluyendo a las comunidades de la toma de decisión. Las decisiones se toman sin consultar a la población.

5. Sistema que privatiza o vende al sector privado los hospitales, las universidades, los colegios, las empresas públicas de alimento, comunicación, bancarias, de transporte, entre otras.

6. Sistema que destruye y ha destruido el medio ambiente. La industria y la tecnología que produce este sistema no contempla la posibilidad de preservar y mejorar el medio ambiente, por la lógica de que lo primordial es la ganancia económica. Igualmente se utilizan los productos transgénicos o modificados genéticamente con el objetivo de que el mercado controle la producción de alimentos.

7. Sistema de anti-valores; la ética, la moral, la dignidad, la honradez, entre otros; pasan a segundo plano porque lo importante es la ganancia económica, convierte a la mujer en objeto sexual para vender artículos. La corrupción se convierte en costumbre y se destruye la familia a través de las drogas, las armas y los medios de comunicación.

Socialismo:

1. Sistema económico basado en la igualdad social, la justicia y la equidad social sin clases antagónicas. Dónde el producto del trabajo social es redistribuido entre la misma sociedad garantizando la participación de todos, incluidos los más pobres, en la distribución de toda la riqueza nacional.

2. Sistema que permite recibir socialmente de cada quien según sus capacidades tanto física como intelectuales y distribuye el bienestar social según la necesidades de cada persona.

3. Sistema donde las riquezas naturales de un país son de propiedad colectiva y social. El Estado las regula pero su producto es invertido fundamentalmente en el bienestar social. Las decisiones internas del país se toman en colectivo sin imposiciones extranjeras. Se crea el concepto de solidaridad con las naciones más pobres.

4. Sistema donde el poder se distribuye a las comunidades organizadas. La toma de decisión dentro de cada comunidad se define a través de asambleas populares, en ese sentido se da la oportunidad a que cada ciudadano participe con los mismos derechos y deberes.

5. Sistema que nacionaliza la salud, la educación, el transporte, los bancos, entre otros. Dándole mayor cobertura y acceso al pueblo.

6. Sistema que protege y preserva el medio ambiente. Considera al ser humano como parte de la naturaleza y no como un ser por encima de ella. Prohíbe la tala y quema de bosques, la contaminación del aire, la modificación genética de os alimentos, entre otros.

7. Sistema que dignifica al ser humano, coloca a las personas por encima de cualquier interés económico. Construye valores sobre la base de la igualdad, la solidaridad y la justicia poniendo como condición primero el interés colectivo que el interés individual.

El Capitalismo

El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa y consecuencia del control sobre lo medio de producción por parte del primer factor.

El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando incluyendo la empresaria por delegación se establece la de la propiedad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primero propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en mano de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo intereses su optima utilización, cuidado y acumulación , con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante un trabajo colectivo y conjunto, material e inmaterial, por cada uno de los actores de la misma empresa.

Características del capitalismo

El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.

Ventajas y Desventajas del Capitalismo

Ventajas:

- Lo más positivo del sistema es la increíble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a través de la producción.

- Se puede acceder a la propiedad privada.

- Promueve constantemente la iniciativa individual, es decir la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro.

- Los habitantes de una sociedad demo liberal capitalista pueden ejercer sus derechos individuales si como también los sectoriales.

- Sostiene y promueve las libertades individuales, tales como mantener la libertad política, el derecho al ingreso y la Salida del país, la libertad de opinión y de prensa, el derecho a huelga, a la herencia, etc.

- La creatividad individual es premiada y alentada. Permite el ahorro acumulado lo que ayuda a promover la inversión productiva, activa y pasiva.

- Las naciones que se han desarrollados fuertemente con el capitalismo logran ofrecer a sus habitantes buenos salarios mínimos, altos seguros de desempleo, niveles aceptables de salud, educación, seguridad y entretenimiento.

- Su extraordinaria capacidad para auto reformarse.

- El mercado libre de bienes y servicios regulados, principalmente, según las leyes de la oferta y demanda, permite el sinceramiento económico y político de la sociedad y el acceso a innumerables accesos y servicios que mejoran la calidad de vida de los habitantes de una nación.

- Modifico la fuerza del trabajo, pasando de la servidumbre del sistema feudal al asalariado contratado libremente.

Desventajas:

- El sistema no provee las necesidades básicas de una población, entendidas como tales a la salud, la educación, alimentación y vivienda.

- Permite la explotación laboral y la desocupación pues son medios imprescindibles para que el capitalismo logre y ofrezca toda la ventaja que recibe el hombre en libertades políticas y desarrollo económico sostenido, virtudes propias de este sistema.

- Genera una competencia feroz por obtener el dinero.

- El capitalismo internacional financiero ha ido un gran instigador de las guerras y ha mostrado un alto grado de insensibilidad frente a la miseria de los pueblos.

- La distribución de las riquezas no es equitativas.

- Si bien las leyes anti monopólicas de la mayoría de las naciones desarrolladas han demostrado su eficacia, no logran impedir la constancia tendencia que tiene el capital hasta el monopolio.

- Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista, se resta a las clases menos favorecidas, la capacidad de intervenir y participar en l retribución de la riqueza.

- Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo quedando disminuido los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com