ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capítulo IV De Carr - ¿Qué Es La Historia?

Ankhy25 de Mayo de 2014

818 Palabras (4 Páginas)2.204 Visitas

Página 1 de 4

¿Qué es la Historia?

Edward H. Carr

CAPÍTULO IV

La acusación en la Historia

El estudio de la Historia es un estudio de causas, donde el historiador se pregunta continuamente ¿por qué? y no tiene descanso hasta darle una respuesta a esa pregunta. ¿Qué hace el historiador en la práctica cuando se encuentra ante la necesidad de atribuir causas a los acontecimientos? Primeramente el historiador enfocará el problema otorgando varias causas al mismo acontecimiento, es importante que las causas no sean estudiadas en forma aislada. Cuando el verdadero historiador se enfrenta a una lista de causas, las reducirá a un orden, estableciendo cierta jerarquía causal que fijará las relaciones entre unas y otras (como la causa básica, causa de todas las causas, o las causas de último análisis). Es tal la interpretación de las causas que hace el historiador, que se conoce al historiador por las causas que invoca.

El historiador, al ampliar y profundizar su investigación, acumula constantemente más y más respuestas a la pregunta de ¿por qué? El historiador en su necesidad imperativa de comprender el pasado, se ve ante la necesidad al mismo tiempo de simplificar la multiplicidad de sus respuestas, de subordinar una contestación a otra, y de introducir cierto orden y unidad en el caos de los acontecimientos y la confusión de las causas específicas. El historiador debe trabajar mediante la simplificación tanto como de la multiplicación de las causas; la historia avanza gracias a ese doble proceso y en apariencia contradictorio.

“El determinismo en la Historia”

Carr, define el determinismo como la convicción de que todo cuanto ocurre tiene una o varias causas, y no podía haber ocurrido de otro modo más que si algo, en la o las causas, hubiese sido distinto. El determinismo es un problema, no de la historia, sino de toda conducta humana, las acciones humanas son tanto libres como determinadas, según el punto de vista desde el cual se las considere. El historiador cree que las acciones humanas tienen unas causas que en principio pueden descubrirse y su función es investigar dichas causas. Los historiadores a veces caen en la retórica y dicen de un acontecimiento que era “inevitable”, queriendo decir tan solo que la confluencia de factores que lo hacían probable era arrolladora. Nada es inevitable en la historia, salvo en el sentido formal de que, de haber ocurrido de otro modo, hubiera sido porque las causas antecedentes eran necesariamente otras.

“El Azar en la Historia”

Es la teoría según la cual la historia consiste en rasgos generales, en una serie de acontecimientos determinados por coincidencias fortuitas, y tan solo atribuibles a las causas más casuales.

Carr considera que decir que algo ha sido un azar desafortunado es una de las formas más frecuentes de eximirse de la cansada obligación de examinar sus causas. Por lo tanto, cuando alguien dice que la historia es una sucesión de accidentes, pone en evidencia cierta pereza mental o una corta vitalidad intelectual.

Para Carr, la historia empieza con la selección y el encaminamiento de los hechos, por parte del historiador, hacia su conversión en hechos históricos. No todos los hechos son históricos. La distinción entre hechos históricos y hechos ahistóricos no es ni rígida ni constante, cualquier hecho puede ser ascendido a la categoría de hecho histórico después de comprobadas su relevancia y su importancia. La relación del historiador con sus causas tiene el mismo carácter doble y recíproco que la relación que le une a sus hechos. La jerarquía de las causas, la importancia relativa de una u otra causa, o de este o aquel conjunto de ellas, tal es la esencia de la interpretación del historiador.

El mundo del historiador no es una copia fotográfica del mundo real, sino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com