Caracteristica A La Sociedad Venezolana His
suairmarina12 de Junio de 2014
6.183 Palabras (25 Páginas)408 Visitas
REPUBLICA BILIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIDAD EDUCATIVA “COLEGIO SANTA LUCIA”
YARITAGUA- ESTADO YARACUY
CARACTERIZAR
A LA
SOCIEDAD
VENEZOLANA EN LA ACTUALIDAD
Integrantes:
Gorgani Oropeza
Yonaiker Paredes
Carlos Ibarra
Carlos Legón
José G Pacheco
Fabiana Soto
Prof. Dervis Guedez
4° “A”
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………….Pg.3
Caracterizar a la sociedad Venezolana en la actualidad, la marginalidad como problema social,, los servicios públicos, característica, clasificación……………Pg.4
La situación del indígena venezolano……………………………………………..Pg.11
Anexos………………………………………………………………………………...Pg.13
Bibliografía……………………………………………………………………………Pg.15
Conclusión……………………………………………………………………………Pg.16
INTRODUCCION
la sociedad venezolana ofrece un cuadro variado y complejo a los ojos de los analistas, especialmente por los hábitos y tensiones de la sociedad urbana, la difícil situación de los reducidos sectores rurales del país, la agudización del conflicto político con su respectivo impacto en la realidad socioeconómica, los índices de criminalidad, los fenómenos de transculturación, los movimientos migratorios internos y externos, la violencia política y no política, las drogas, las características del consumo y por encima de todo, el impacto de la riqueza originada por el ingreso petrolero.
Los procesos económicos que vienen afectando a Venezuela por casi 30 años y en donde hay muchas fluctuaciones erráticas en nuestra economía, y paralelamente a esto, la inestabilidad política, la corrupción a todos los niveles y la no eficiente administración de los recursos económicos por parte del Estado, han traído como consecuencia un marcado deterioro en las condiciones de vida, en general, del ciudadano venezolano.
Es interesante notar que los venezolanos nacidos después de 1970 difícilmente se pueden imaginar lo que era el país a la muerte del dictador Juan Vicente Gómez. Lo que se formuló en aquellos años que siguieron a los inicios de la actividad petrolera y a la implantación del sistema democrático como características del proyecto nacional ha sido en buena parte alcanzado, aunque la distribución de sus beneficios se ha hecho en forma desigual teniendo como resultado una sociedad marcada por la injusticia social. Por tanto, los venezolanos de hoy sienten profundamente la necesidad de modernizar a Venezuela, pero teniendo siempre presente la importancia de evitar la exclusión social.
CARACTERIZAR A LA SOCIEDAD VENEZOLANA EN LA ACTUALIDAD
Al igual que ocurre en la evolución política y económica de Venezuela, su dinámica social ha estado fuertemente condicionada por el impacto de la actividad petrolera y de los cuantiosos recursos fiscales que ésta ha generado en los últimos sesenta años. Por esta razón, los principales cambios ocurridos en la estructura social venezolana, tales como el crecimiento demográfico, la urbanización de amplios sectores de la tradicional Venezuela rural, la marginalidad creciente, entre otros, se relacionan en mayor o menor medida, con el papel protagónico jugado por el Petróleo en la vida nacional.
La Evolución de la Estructura Social Venezolana: La sociedad venezolana se ha formado en un proceso desigual, que responde, además de a las influencias históricas tradicionales, como parte del imperio español, a otras que se derivan de la influencia del petróleo. Desde 1945 y hasta hoy, la población venezolana no ha cesado de aumentar. En las últimas décadas se ha acentuado el proceso de formación de grandes ciudades, pero al mismo tiempo se han multiplicado las medianas y pequeñas, como consecuencia de la elevación del crecimiento demográfico que ha sido consecuencia de la desaparición del paludismo y otras endemias y epidemias, y de un aporte significativo de inmigración europea y latinoamericana. Población, densidad y crecimiento, censo 1873 – 2001.
Las Entidades: Amazonas, Anzoátegui, Barinas, Falcón, Monagas, Trujillo y Distrito Capital, así como las Dependencias Federales presentan índices de crecimiento superiores a los de período 1981-1990. Debido al descenso de la natalidad que experimenta el país, en general, las tasas de crecimiento de este último período, 1990-2001, deberían ser menores que las registradas en el período censal anterior. El no cumplimiento de este supuesto puede deberse a la migración interna, a una omisión en el censo anterior mayor a la de este Censo, o, en menor medida, a la incorporación de la población indígena selvática. En todo caso, la investigación de esta situación deberá ser objeto de estudios posteriores que permitan explicar cuáles pueden ser sus causas.
El constante aumento de los ingresos petroleros ha formado en los últimos años un modelo de poblamiento bastante concentrado en algunas áreas del territorio nacional. En esas regiones, algunos viejos núcleos alcanzaron en 1990 magnitudes demográficas inimaginables en la Venezuela agropecuaria; al mismo tiempo, grandes extensiones del país continúan hoy casi despobladas. Es decir que uno de las características básicas de la sociedad venezolana es sin duda, una desequilibrada y poco armoniosa distribución espacial de su población a lo largo y ancho del territorio
La Venezuela petrolera al concentrar sus grandes recursos en las ciudades, inauguró y afianzó el predominio del hábitat urbano, a la vez que profundizó los desequilibrios existentes en la repartición de la población en todo el territorio. El impacto del Petróleo ha sido de tal magnitud que, mientras que en 1926, cuando comenzó a preponderar el ingreso petrolero, los pobladores rurales representaban el 85% de la población total, en la actualidad menos del 20% de la población vive en el campo. A pesar de esa transición de un modo de vida rural y tradicional a otro urbano, en general en Venezuela no se han logrado introducir cambios notables en la distribución geográfica del poblamiento, ya que la tendencia histórica de los habitantes a concentrarse en la franja costero-montañosa se ha mantenido en el tiempo hasta el día de hoy.
LA MARGINALIDAD COMO PROBLEMA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD
El más complejo problema social en la Venezuela de hoy, lo constituye la realidad de la marginalidad, problema éste que posee naturaleza social. Hoy día, según cifras suministradas por el Instituto Nacional de Estadística, más del 50% de la población venezolana vive en condiciones de pobreza, estando en constante aumento ésta cifra día a día. La imposibilidad de amplios sectores de la sociedad venezolana de acceder a los más elementales servicios básicos, tales como agua potable, alimentos, educación, representa una realidad cada vez más común. El perfil Nacional de la pobreza, 2002.
El origen de la marginalidad se encuentra profundamente asociado a la naturaleza y características de la estructura económica del país, pues ella se halla, como la mayoría de las economías subdesarrolladas de América Latina, deformada y desarticulada, en especial por su poca competitividad y por la gran dependencia de las economías del Primer Mundo. Ésta situación económica produce fuertes desajustes sociales como consecuencia de la ausencia de empleos bien remunerados, así como por las dificultades para acceder a los más elementales servicios de salud o educación en la que se encuentran las personas que viven en condiciones de marginalidad. En general, las políticas del Estado venezolano para combatir la pobreza han fracasado, ya que no han sido capaces de lograr un fortalecimiento de la economía que se traduzca en la creación de empleos.
La inmensa mayoría del denominado gasto social de los gobiernos que desde 1958 y hasta la actualidad han gobernado a Venezuela, ha sido ineficiente, pues se ha dirigido a aplicar políticas inmediatistas –es decir “Paños Calientes”- que muy poco han logrado mejorar la realidad socioeconómica venezolana.
La presencia de la marginalidad afecta todos los órdenes de la vida social, económica, política y cultural de la sociedad venezolana, entorpeciendo además, todos los esfuerzos planificadores del Estado venezolano. Esta dura realidad ha sido catalogada como “Bomba de Tiempo” por distintos especialistas, ya que la frustración de las expectativas de la mayoría de la población puede originar, como ya ocurrió el 27 de febrero de 1989, fuertes explosiones sociales, que además repercuten en la estabilidad del sistema democrático venezolano. Además el problema de la marginalidad genera una especie de círculo vicioso en el que, muchos hijos reciben de sus padres la pesada herencia de tener que vivir en condiciones de exclusión y pobreza extrema.
•La superación de la Pobreza
...