ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características De La Organización Incaica

berlinbarbie12 de Abril de 2014

954 Palabras (4 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 4

Características de la organización incaica

1.) El ayllu incaico

El ayllu fue el centro de la organización social incaica. Donde no había un ayllu este era creado, agrupando cien familias en ayllus que vienea conformar la llamada Pachaca. El ayllu de esta manera venía a ser una asociación de personas unidas por vínculos consanguíneos, reales, territoriales y económicos.

La palabra ayllu de origen quechua y aymara, significa; comunidad, linaje, genealogía, casta,genero, parentesco. Puede definirse como el conjunto de descendientes de un antepasado común real o supuesto, que trabajaban la tierra en forma colectiva y con espíritu solidario. El ayllu, en su origen, tuvo una base de parentesco. sus miembros creían descender de un tótem paccarisa (animal o ser inanimado) tenían su dios protector huaca y reverenciaban a los muertos y acianos.

El ayllu fue concebido como un grupo social amplio, pues estaba conformado por varias familias y alcanzaba una gran cantidad de personas . Sus integrantes se consideran solidariamente unidos por varios motivos importantes como eran la tierra, el trabajo solidario, el culto a sus antepasados, entre otros.

Conformen iban conquistado otros territorios se organizaba diferentes ayllus, que fueron anexados a la organización administrativa y tributaria incaica.

2.)Características y diferencias del ayllu incaico con el preincaico

Se puede distinguir que en el ayllu preinca el matrimonio era exogámico y se trabajaba para el grupo, en el ayllu del tiempo incaico el matrimonio era endogámico y se trabajaba para el Sol y para el Inca, además de hacerlo para sus miembros. Se daba, además, tributo de mujeres y cosas, de soldados, de gente común (mitimaes y yanaconas) y de trabajo, como la mita y la minka (ayuda entre ellos). El ayllu primitivo que servía a sus miembros, pasó a servir al Estado y se convirtió en un fuerte eslabón del imperio. (VARGAS, 1993)

El origen del ayllu es anterior al imperio inca, pues su formación se remonta a la época del surgimiento de la agricultura, pero con la aparición del imperio, el ayllu local se va a fortalecer y consolidar.

3.)La Propiedad

En el imperio de los incas no se conoció la propiedad como una institución a la manera de las culturas occidentales o la romana.

La propiedad individual del suelo no existía y la parte poseída o adjudicada al inca y al culto, eran pertenencias de la organización estatal (DE HERRERA, Antonio: Historia de los Hechos de los Castellanos).

Por el contrario, se debe recalcar que “el gran propietario era el Estado considerado este como la comunidad social jerárquicamente organizada, en cuya cúspide se encontraba el inca. Así la tierra, principal fuente de producción y de trabajo, le pertenecía y se repartía entre los súbditos, con carácter temporal, para ser trabajada. Lo propio ocurría con la utilización del ganado. El inca o su representante distribuía la lana para el tejido personal o tributado. A medida que se incorporaban nuevas tierras por conquista ingresaban a este régimen administrativo” (VARGAS, 1993).

4.)La Propiedad Individual

La propiedad privada, tal como comúnmente se conoce, es decir, con el poder de enajenar libremente, no existió en el imperio incaico.

Luis Baudin el autor del “Imperio socialista de los incas” señala que había tres clases de propiedad: nacional (edificios públicos, pastos, selvas, plantaciones de coca, mina); colectiva (tierras de comunidades dedicadas al cultivo); y privada (casa, cercos y tierra de donaciones) pero tratándose de las dos primeras, eran en realidad propiedad pública regimentada para el uso del soberano, el culto o el reparto periódico para el trabajo y sustento de los súbditos. Tespecto a la última clase de propiedad mencionada, era

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com