Características Generales del destino turístico Del Líbano
erickadanielaaEnsayo22 de Febrero de 2015
4.120 Palabras (17 Páginas)259 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Porlamar ‘’Estado Nueva Esparta’’
Características Generales del destino turístico Del Líbano
Características generales del destino turístico
Características espaciales:
Localización: El Líbano es un Estado de Oriente Próximo, al oeste de Asia, situado junto al Mar Mediterráneo, que baña sus costas occidentales. Al norte y al este, el Líbano da paso a las tierras semidesérticas de Siria, y al sur la estrecha frontera del país se encuentra con los límites de Israel.
Limites: El Líbano es un Estado de Oriente Próximo, al oeste de Asia, situado junto al Mar Mediterráneo, que baña sus costas occidentales. Al norte y al este, el Líbano da paso a las tierras semidesérticas de Siria, y al sur la estrecha frontera del país se encuentra con los límites de Israel.
Superficie: Líbano tiene una superficie total de 10,452 km²; 99,4% tierra, 1,6 de agua.
Características Físico-Ambientales
Clima: El clima del Líbano está influido por dos factores: el relieve y la proximidad o lejanía del mar. Se distinguen, por tanto, un clima costero, bastante árido y templado, de caracteres netamente mediterráneos, uno de montaña y uno árido y seco, más al este. En Beirut, la pluviosidad anual oscila entre 800 y 900 mm, y los promedios de temperatura de enero y agosto son de 14,4 °C y 25,6 °C, respectivamente, y en la vertiente oeste de la Cordillera del Líbano se alcanzan los 2.000 mm anuales. La fosa sinclinal es mucho más seca, con menos de 400 mm de lluvias al año. El litoral tiene un clima mediterráneo con inviernos suaves y veranos largos y cálidos. En Beirut la temperatura oscila entre 23º y 32 °C en agosto y 11º y 17 °C en enero. En la montaña los inviernos son fríos, con frecuentes heladas.
Hidrografía: Con respecto a la hidrografía los ríos, en general, tienen régimen torrencial; los dos más importantes del país, el Leontes Litani y el Orontes Assi, tienen agua perenne y bastante caudal.
Vegetación: El bosque cubre el 0,7 % de la superficie total del país. La vegetación es típicamente desértica en la franja costera y también, en general, en las regiones poco elevadas; según el tipo de suelo predomina la maquia o la garriga. Los abetos y los cedros se encuentran en algunos parajes de montaña situados entre los 10 y los 20 m, con hayas, abetos y cedros en los montes del norte; frondosos bosques de pinos y encinas cubren las vertientes de los montes meridionales.
Según WWF, el territorio del Líbano se reparte entre dos eco regiones de bosque mediterráneo en función de la altitud: el bosque del Mediterráneo oriental en las zonas bajas y el bosque montano de Anatolia meridional en las más elevadas.
Relieve: El Líbano es un país de Oriente próximo, situado en el Levante mediterráneo, tiene una longitud de unos 250 km de largo por unos 50 de ancho, con una superficie de 10.450 km². Limita al norte y al este con Siria, con una frontera de 454 km; al sur con Israel, en una estrecha franja de 79 km y al oeste con el mar Mediterráneo, en el que tiene 225 km de costa.
Fauna: En las regiones montañosas del Líbano, hay numerosas aves rapaces, mientras que la reserva natural situada cerca de Ehden es el hábitat natural de águilas reales e imperiales, cernícalos, milanos rojos, águilas de Bonelli, currucas sardas y autillos. También se pueden observar aves marinas, residentes o migratorias, en el parque de Palm Islands, situado a lo largo de Trípoli. Tortugas verdes y focas monje del Mediterráneo viven en las aguas que rodean el parque. Entre los mamíferos destaca, por su simpatía, el sorprendente erizo.
Suelos: La mayoría del Líbano posee un suelo marrón rojizo denominado terra rossa. A lo largo de la costa, en el valle de la Bekaa y en el noreste, hay suelos aluviales más ricos. Sin embargo, la erosión es muy importante, y las zonas montañosas son rocosas y yermas.
Características Socioeconómicas
Historia:
Líbano,herede rode Fenicia y crisol histórico de comunidades cristianas y musulmanas, fue ocupado por el Imperio otomano en el siglo XVI. La muerte de 12000 cristianos en la guerra entre éstos y los druzos en 1860 provocó el desembarco de tropas francesas para proteger a los cristianos maronitas. Tras la derrota turca en la Primera Guerra Mundial, el protectorado de Francia se prolongó hasta 1943, año en que el país se constituyó como Estado (si bien había proclamado su independencia el 26 de noviembre de 1941, pero ésta no fue reconocida hasta dos años más tarde).
En 1958 estalló la guerra civil entre musulmanes pan-arabistas influidos por el Presidente Nasser de Egipto y fuerzas del Gobierno libanés del cristiano Camille Chamoun, a cuyo requerimiento desembarcaron tropas estadounidenses en Beirut.
En 1970 la OLP se instaló en Beirut, expulsada de Jordania, e incrementó los ataques sobre Israel desde el Sur de Líbano.
En 1975 comenzó la guerra civil libanesa entre las comunidades cristiana maronita y musulmana, al atacar fuerzas falangistas cristianas a las guerrillas palestinas de la OLP. En 1976, tras el incremento de las matanzas (de palestinos por parte de fuerzas cristianas en Karantina y Tel el-Za'atar, y de cristianos por parte de fuerzas palestinas en Damour), las fuerzas de paz de la Liga Árabe interviene con 30 mil soldados, por petición del Parlamento Libanés durante la presidencia de Suleiman Franjieh, ocupando así todo el país salvo el extremo sur para después retirarse dejando a cargo al ejército sirio. El ejército israelí ocupó el sur de Líbano en 1978 como respuesta a la muerte de civiles israelíes por ataques de la OLP. El mismo año las Naciones Unidas enviaron una fuerza multinacional, la (FINUL), al sur de Líbano; el ejército sirio bombardeó el sector cristiano de Beirut (Beirut Este). En 1980 y1981 se incrementaron los choques entre las fuerzas israelíes, milicias libanesas apoyadas por Israel y la OLP en el sur del país.
En 1982 Israel invadió el sur de Líbano con el pretexto de expulsar las guerrillas de la OLP, dirigidas por Yaser Arafat, atacando a las fuerzas sirias en el valle de la Bekaa y asediando el sector musulmán de Beirut (Beirut Oeste); fuerzas estadounidenses, francesas e italianas fueron estacionadas en la capital para ayudar en la evacuación de unos 11000 miembros de la OLP; tras la salida de las tropas internacionales de Beirut, el ejército israelí ocupó el sector musulmán de la ciudad (Beirut Oeste) y los israelíes permitieron la entrada de fuerzas falangistas cristianas que cometieron las masacres de los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila (Beirut), lo que fuerza la retirada israelí de Beirut Oeste y la vuelta de las fuerzas estadounidenses, francesas e italianas. En mayo de 1983, Israel y Líbano alcanzaron un acuerdo para retirar las tropas israelíes. Finalmente, en mayo de 2000, Israel retiró por decisión unilateral todas sus tropas del sur del Líbano confiando que FINUL evitaría futuros ataques de Hezbolá contra su territorio.
El gobierno libanés no alcanzó hacer cumplir la resolución 1559 de Consejo de Seguridad de la ONU que obligaba a desarmar a las milicias armadas libanesas y tomar el control de su frontera sur, controlada por Hezbolá para proteger la frontera con Israel. En julio de 2006, tras una incursión fronteriza de Hezbolá en territorio israelí que se saldó con la muerte de ocho soldados israelíes y la captura de dos más, se produce la crisis israelo-libanesa de 2006 con el bombardeo de gran parte de la infraestructura del país destruyendo gran parte de ella y una respuesta armada de Hezbolá con armas provistas por Irán y Siria sobre las ciudades del norte de Israel, dejando patente una vez más la injerencia de fuerzas militares extranjeras en los asuntos internos libaneses.
Citando datos del gobierno libanés, el día 6 de agosto, ACNUR informó de que 550.000 desplazados han sido acogidos por familias, 130.000 se encuentran en refugios improvisados, y cerca de 200.000 han cruzado la frontera con Siria. En agosto una resolución de la ONU decide incrementar la fuerza multinacional FINUL y se llega a un acuerdo de cese de violencia con la economía e infraestructuras destruidas y unos 1271 muertos libaneses.
División Política- Territorial:
La República Libanesa está dividida en 6 gobernaciones:
GOBERNACIÓN CAPITAL
Gobernación de Nabatiye Nabatiye
Gobernación del Norte Trípoli
Gobernación de Beirut Beirut
Gobernación del Monte Líbano Baabda
Gobernación del Sur Sidón
Gobernación de Bekaa Zaleh
Población y Densidad del Líbano:
El Líbano es una nación mediterránea de más de 3.500.000 de habitantes y con una densidad de 300 hab/km². A pesar de que El Líbano no ha tenido un censo desde el último realizado por el gobierno Francés en el año de 1932 se estima (basado en pesquisas independientes) que su población será, el 1 de Julio de 2012, de aproximadamente 4.140.289 millones de personas.
Principales ciudades:
• Beirut
• Sidón
• Baalbek
• Trípoli
• Batroûn
• Biblos
• Jünié
• Tiro
Actividad Económica:
La mayoría de los sectores económicos más importantes del Líbano son el sector del servicio y en algunas partes, el sector del turismo. Su régimen capitalista atrajo a muchos capitalistas y las atracciones naturales y la cultura lo hacen uno de los destinos
...