Cardenismo
RobSten25 de Noviembre de 2012
886 Palabras (4 Páginas)594 Visitas
Introducción
El cardenismo es el periodo de gobierno comprendido del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940, en el cual estuvo al frente el Gral. Lázaro Cárdenas del Río.
Fue el primer periodo presidencial que fue de seis años. Y se de la el nombre de cardenismo, en alusión al apellido del presidente y por todos los acontecimientos que surgieron en él.
El cardenismo va a ser la época en que gobierne Lázaro Cárdenas o también se le llamo así a su paso por la política y por las ideas plasmadas por cárdenas.
Cardenismo
El país vivía una intensa agitación laboral por los desastrosos efectos de la gran depresión de 1929-1933. Los gobiernos estatales, el congreso federal y los congresos estatales estaban dominados por el jefe máximo. Para fortalecer su gobierno, Cárdenas no tuvo al principio más opción que apoyarse en los grupos de obreros y campesinos, en el pueblo del que dimanaba su poder. Quiso gobernar con su pueblo al frente y no en contra ni a sus espaldas. El pueblo le daría su fuerza y el presidente atendería sus justos y antiguos reclamos.
En el campo el auxilio que prestó el pueblo a Cárdenas fue igualmente valioso. Haciendo realidad las promesas de reivindicaciones agrarias que se habían detenido desde el gobierno callista y sus sucesores, Cárdenas prosiguió su labor de reparto de tierras, creación de instituciones crediticias en beneficio de los campesinos, constitución de sociedades económicas que les beneficiara, construcción de obras de riego, etc.
Política agraria
El problema del campo, que siempre había sido el más difícil, fue el que más le preocupó a Cárdenas. Los campesinos estaban muy inconformes con la injusticia que vivían, además habían participado en la revolución para lograr un reparto de tierras, y ninguno de los gobiernos revolucionarios les había resuelto esa situación. La Iglesia tenía la mayor parte de las tierras y la mínima parte de ellas en el país le pertenecía a los ejidos.
A todo ese reparto de tierras y política sobre el campo se le llamó reforma agraria. Esa reforma también se realizó en estados del país donde no habían luchado ni zapatistas ni villistas, como por ejemplo Chiapas.
Hubo grupos de campesinos que no estuvieron de acuerdo en que las tierras se repartieran a las comunidades ejidales y formaron un movimiento para resistir al reparto de tierras, ellos se hacían llamar sinarquistas, en ese movimiento había mucha gente que había participado en la Guerra Cristera de los años veinte. El grupo rechazaba los ejidos colectivos y exigía garantías para los pequeños propietarios, es importante saber que algunos sinarquistas simpatizaban mucho con la tendencia nazi e incluso, llevaban suásticas bordadas en sus camisas.
Política obrera
A Cárdenas le interesó resolver los problemas que enfrentaban los campesinos y obreros mexicanos. Él estaba convencido de que el Estado debía dirigir las industrias y con ese fin dio facilidades para mejorarlas, además incrementó la inversión para construir carreteras modernas y vías férreas.
Bajo el gobierno de Carranza se había creado la CROM que agrupaba a los obreros mexicanos. Los líderes de la CROM eran muy corruptos y Cárdenas decidió que era necesario disolver la confederación. De ahí surgieron nuevos líderes como Vicente Lombardo Toledano que se encargó de formar una nueva organización: laCentral de Trabajadores Mexicanos (CTM) que también formaba parte del partido oficial, el PNR.
Bajo el cardenismo, el PNR cambió de nombre al de Partido de la Revolución Mexicana (PRM).
La Educación Socialista
PNR y Cárdenas implementaron la escuela socialista.
Reformó
...