Caudillismo
perzeusjakson10 de Enero de 2015
9.513 Palabras (39 Páginas)365 Visitas
INDICE
ESTADO CAUDILLISTA……………………………………………………………1
EL CAUDILLISMO…………………………………………………………………3-5
SOCIEDAD PERUANA EN LOS ALBORES DE LA REPUBLICA………………..7-11
ECONOMIA PERUANA 1821-1845………………………………………………12-16
RESEÑA HISTORICA DE LA APARACION DE CAUDILLISMO………………….17
CAUSAS DE LA APARICION DEL CAUDILISMO………………………………….18
CONSECUENCIAS…………………………………………………………………….19
EDUCACION………………………………………………………………………20-21
CAUDILLISMO EN LA VIDA DEMOCRATICA DEL PERU……………………..23-26
CONCLUSION………………………………………………………………………….27
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………...……..28
ESTADO CAUDILLISTA 1821-1845
El siglo XIX fue testigo de dos momentos dramáticos que marcaron notablemente el desarrollo histórico peruano: la Independencia y la Guerra con Chile. Fueron dos coyunturas trágicas que sembraron caos, destrucción material y división interna. Ambos dejaron muchos odios y tareas por resolver. También es visto como el siglo de las oportunidades perdidas por la gran riqueza guanera que multiplicó el derroche y la corrupción hasta colocar al país en bancarrota hacia los años de 1870. Si consideramos que la independencia se logró en 1824 con la batalla de Ayacucho y que las tropas chilenas abandonaron el Perú en 1884, deducimos que los primeros 60 años de la historia peruana estuvieron marcados por el fracaso.
Luego de Ayacucho el Perú no pudo escapar al dominio de los caudillos. Estos personajes, en su mayoría militares, manejaron el poder a su antojo, sembraron el caos político y, lo más peligroso: su personalismo retrasó el asentamiento del orden institucional en el país. Luego de la pobreza general dejada por las guerras independentistas, a partir de 1850 la bonanza guanera les permitió gozar de un recurso para asegurar su permanencia en el poder. De esta manera el país experimentó un clima de relativa estabilidad política y pudo ser testigo de algunas inversiones en obras públicas (educación, servicios urbanos y ferrocarriles). Ramón Castilla fue el caudillo más afortunado pues sus gobiernos coincidieron con esta prosperidad falaz, tal como llamó a esta era Jorge Basadre.
Pero en realidad el guano sembró la irresponsabilidad en el manejo del Estado. Mucho se invirtió en burocracia, en gastos militares y en operaciones oscuras. Los gastos superaban a los ingresos y muchas veces, para cubrir el déficit, se recurrió al crédito externo poniendo como garantía las ventas futuras del guano. En algún momento el sistema tenía que colapsar. Esto sucedió en la década de 1870 cuando el Perú se declaró en bancarrota: tenía la deuda externa más grande de Latinoamérica y sus ingresos no podían cubrir sus gastos corrientes y el pago de la deuda. Pero los problemas no quedan allí. La guerra estaba a la vuelta de la esquina: en 1879 el Perú, unido a Bolivia por un “tratado secreto”, tuvo que entrar en un conflicto por el control del salitre frente a Chile.
El país no estaba en condiciones económicas, políticas y militares de salir bien parado de la contienda. El conflicto terminó formalmente en 1883 con el Tratado de Ancón que sancionó una grave pérdida territorial. Las provincias del sur, ricas en salitre, fueron el botín del enemigo. La derrota ponía fin a una etapa. Ahora había que reconstruir el país bajo otros criterios. Los puntos pendientes eran: erradicar el caudillismo en la política, fomentar el desarrollo de las instituciones, diversificar las exportaciones para no depender de un solo recurso y hacer un manejo más técnico de la economía. Los años que vienen son un esfuerzo por hacer del Perú un país más moderno e integrado para afrontar los desafíos del siglo XX.
EL CAUDILLISMO
Es aquel fenómeno que está relacionado con el caos político y económico de un país provocados por confluencia de fuerzas opresoras y libertadoras, donde el agente que hace de libertador es un caudillo, líder o agente mesiánico, quien hace el papel de luchador social en bien del conjunto que es el pueblo, que busca reformar o reestructurar la instituciones de un estado o de una nación en camino de la hecatombe, con el único fin de instaurar sus ideas para una mejor distribución de la riqueza y el poder con el pueblo.
Según Marín E. Hormesinda en su libro "Caudillos y militares en la evolución Hispanoamericana" 1960, dice:
"El caudillismo es un fenómeno social y político surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica…que consiste en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes".
Caudillos y poder
Los caudillos y la forma como articularon su poder fue el resultado del carácter propio de la sociedad peruana post colonial. La incapacidad intrínseca del estado para ejercer el poder en el país permitió la aparición y desarrollo de un feudalismo republicano, de dimensiones regionales. Las limitaciones regionales de las nuevas redes de poder surgidas con la república llevaron a que las redes de clientelaje y el apoyo a los caudillos también tuvieran estas dimensiones. Al respecto Klaren ( 2005: 177) menciona:
"Los caudillos eran el resultado de otro problema postcolonial. Con el colapso del estado virreinal en 1824, las tendencias políticas centrífugas inherentes al Perú, pero generalmente controladas por el centro, Lima, resurgieron con fuerza. Por otro lado. el poder se dispersó por el campo, en donde afirmó su autoridad una redvagamente conectada y a menudo conflictiva de gamonales (hacendados señoriales), en asociación con los terratenientes más grandes (latifundistas). Estas élites naturales esgrimían un control político de facto sobre vastas áreas: frecuente ocupaban cargos públicos y quedaban mayormente libres del control del estado central republicano de Lima. El eje de su poder era su control de la tierra dominio sobre una fuerza laboral servil, conformada por campesinos in-de cuyo trabajo y servicios se apropiaban."
Sobre el clientelismo imperante en las redes de los caudillos Klaren ( 2005: 178) sostiene lo siguiente:
Es claro que el poder de los caudillos se encontraba articulado en torno a una muy compleja red de vínculos sociales y económicos, básicamente de carácter regional, que le garantizaban los recursos humanos y materiales para acceder al poder político. Estas redes eran los medios a través de los cuales se podía hacer efectiva la participación en la política peruana, ante la inexistencia de partidos políticos y agrupaciones formalmente constituidas. Al respecto Klaren ( 2005: 173 ) sostiene:
"Manipulando hábilmente el personalismo y el clientelaje hispano, estos caí líos andinos movilizaron seguidores y extendieron la generosidad del tesoro \, nombramientos estatales de cargos como recompensa a la lealtad. Igualmente establecieron alianzas con diversas élites terratenientes y comunidades indígenas usando la fuerza o amenazado con hacerlo para derrotar a sus rivales, y negocia el respaldo de la sociedad civil para obtener el poder a nivel local, regional y nacional. El resultado de esta situación fue que la temprana sociedad republica andina constantemente fue quebrada y desestabilizada, en un contexto de descontroladosconflictos de clase y regionales, y la inexorable rivalidad entre los oficiales y la élite. Repleto de diversas elecciones, anulaciones, conjuras, conspiraciones golpes y rebeliones, el Perú experimentó no menos de veinticuatro cambios de gobierno —en promedio uno por año— entre 1821 y 1845, y la constitución fue escrita un total de seis veces".
Pese al papel que cumplió el caudillismo en la política peruana y que, en términos reales fue la única fuente de poder fáctico en el Perú. Sin embargo, fue inxcapaz de crear un pais fuerte y unido. Basadre ( 1963: TOMOI: 87) dice al respecto:
"Pero hubo muchos peruanos conservadores, liberales y hombres no definidos en sus ideas políticas, que acompañaron a Bolívar en los días tremendos que forjaron la victoria final. Allí estuvo Unanue. Allí estuvo Sánchez Carrión. Allí estuvieron los jefes militares como La Mar, Gamarra, Santa Cruz que figuraron de inmediato en la vida pública, y, en posiciones de menor realce, los que se destacaron tanto en los años siguientes como Castilla, Vivanco, Salaverry, Orbegoso, La Fuente. Todo lo cual no impidió la extrema debilidad inicial del país, cuyos dos primeros Presidentes habían terminado acusados de tratos con el enemigo."
En el Perú postcolonial la idea de patria era aún bastante débil. Inicialmente se alimentó del
...