ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caída De La Hegemonía Liberal 1888-1988

alejag206017 de Febrero de 2015

796 Palabras (4 Páginas)2.595 Visitas

Página 1 de 4

El Empirismo:

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. Fue una doctrina filosófica cuyo esplendor se dio, sobre todo, en los siglos XVII y XVIII, desarrollándose principalmente en Inglaterra. Se define como “uso exclusivo de la experiencia sin la teoría ni el razonamiento.

Esta doctrina considera que el origen de nuestros conocimientos no está en la razón sino en la experiencia ya que todo el contenido que manejamos en nuestro pensamiento ha tenido que pasar primero por los sentidos.

Positivismo lógico:

Movimiento filosófico que resalta la importancia de la comprobación científica de los conceptos filosóficos y cuyo principal tema de preocupación es el análisis de la significación por medio de un análisis lógico del lenguaje.

El positivismo lógico representa una escuela filosófica, formada alrededor del Círculo de Viena, que aglutina las tradiciones del empirismo y del análisis lógico del lenguaje.

En esencia, simboliza una crítica a la mayoría de las tesis filosóficas tradicionales, y de manera especial a los planteamientos relacionados con la metafísica, la epistemología y la ética.

Al Positivismo se le suele caracterizar por 4 principios:

•Monismo Metodológico.

Es la idea de unidad del M. Científico y entre la diversidad de los objetos temáticos de la investigación va a mantener que solo hay un único M. Científico.

•La consideración que las C Naturales, exactas y en particular la Física y Matemática establecen un ideal metodológico que mide el grado de desarrollo y de perfección de todas las demás ciencias incluidas las Ciencias Humanas.

•Consiste en considerar lo científico en termino de leyes generales hipotéticas de la naturaleza incluida la naturaleza humana que incluyen dentro de sí las cosas particulares.

•El interés del conocimiento está orientado al control y al dominio de la naturaleza se trata de controlar y dominar la naturaleza.

Funcionalismo:

Doctrina sociológica y antropológica que considera que la sociedad está constituida por partes que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras.

El funcionalismo es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social.

La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.

El funcionalismo nace como reacción al evolucionismo y al particularismo histórico. Parte del hecho de que la cultura es una totalidad orgánica en las que sus diversos elementos son inseparables (holísticos) y que se hallan interconectados, teniendo cada uno de ellos una función específica en el conjunto.

(Holístico) El holismo es una posición metodológica y epistemológica que postula que los sistemas y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que los componen, consideradas éstas separadamente

Estructuralismo:

Teoría y método científicos de diversas ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, etc.) que se basa en el análisis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com