Ciencias sociales. Actividad Diagnóstica
Evelyn De La CruzEnsayo28 de Enero de 2016
687 Palabras (3 Páginas)250 Visitas
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Preparatoria 15 Florida.
Unidad “Florida”.
Sociales II.
Actividad de Aprendizaje.
M.E.S. Abelardo Rebolledo Mendoza.
Nombre del alumno: Evelyn Marialy De La Cruz R
Matricula: 1668439.
Semestre: 4to.
Grupo: 92.
Monterrey, Nuevo León, 22, Enero, 2016.
Actividad Diagnóstica.
Durante las dos décadas del siglo xix, las virtudes más estimadas en las mujeres eran la obediencia, la abnegación, la fidelidad, la resignación, etc. Eran el centro en torno del cual giraba la familia, espacio social y cultural privado por excelencia. Se casaban porque el matrimonio era una forma de mantener una vida estable y de obtener bienestar material y seguridad.
La mujer se diferenciaba en cada clase social. La de clase alta sólo se dedicaba a la vanidad y a “superficialidades”; la mujer de clase media tenía que buscar un lugar en la sociedad, y la de clase baja era la más desprotegida.
El papel fundamental de la mujer como madre y esposa era reforzado por manuales de urbanidad.
La participación de la mujer era concebida como restringida y dependiente en los ámbitos público y privado. Se empezó a entreabrir una puerta para la educación intelectual de las mujeres mexicanas. Debido a la desastrosa economía de México, la continua inestabilidad política y las constantes invasiones extranjeras, fue así que las mujeres empezaron a organizarse como grupo a favor de las demandas y necesidades de la población mexicana.
A principios del siglo xx, la igualdad de sexos tampoco era un asunto fácil de imponer debido a las ideas de positivismo que hablaban de la importancia de mantener la unión familiar para que la sociedad marchara adecuadamente.
Aunque durante el Porfiriato la mujer luchó por lograr un lugar privilegiado en la sociedad, la gran mayoría se mantuvo apagada a su único espacio y papel: el hogar y la reproducción.
En el mundo del trabajo se aceptaba la presencia de mujeres, pero sólo como costureras, maestras, obreras, y mientras se casaban o como respuesta a una necesidad económica. Un elemento que influyo mucho en la imagen femenina fue la prensa, que día a día levaba información a la población.
La función de la vestimenta no se agota en cubrir las necesidades. La moda ha sido un aspecto que ha ayudado a diferenciar las clases sociales de manera bastante obvia. Las personas han tenido que someterse a la moda para pertenecer a un grupo social, especialmente, la mujer ha tenido que soportar la incomodidad para decirle al mundo.
...