ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias sociales Actividad

AlexPkDocumentos de Investigación8 de Septiembre de 2017

7.300 Palabras (30 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 30

Actividad #1

Glosario

La historia: Es la ciencia social que estudia los acontecimientos humanos a través del tiempo

La economía: Desde el origen del hombre, este se ha enfrentado a la tarea de satisfacer sus necesidades básicas transformando la naturaleza para procurarse alimento, vestido y abrigo y por lo que ha tenido que producir los intercambios de mercancía con otros humanos

La geografía: Es la ciencia que estudia la localización de los hechos y los fenómenos geográficos sobre la superficie terrestre, así como las causas que las producen y sus relaciones

La sociología: La sociología tiene supremacía porque abarca a todas las demás ciencias sociales por el mismo interés de sus disciplinas: estudia la vida de las personas en relación o interacción en familia, grupos e instituciones, jerarquiza los roles de los individuos desarrollados en diferentes circunstancias

La antropología física: Se encarga del estudio en lo referente a lo biológico del hombre sus relaciones con los aspectos evolutivos considerados como elemento importante al trabajo en la transformación del mono a hombre

La antropología cultural: Registra aquellos inventos y descubrimientos que hacen que estas culturas alcancen niveles superiores desarrollados

La ecología: Es la ciencia que estudia a los seres vivo y su relación con el medio ambiente

 

Resumen 13-18 Actividad #2

Concepto de historia y la teoría de la historia

Para definir historia primero hay que preguntarnos ¿Qué es historia?
Es la ciencia que estudia los hechos del pasado del hombre. Es la ciencia que estudia los acontecimientos más relevantes de los pueblos a través del tiempo. En el concepto de historia viene del griego Cognocere y significa indagar, explorar y descubrir y fue Heródoto quien desde el siglo V antes de cristo a utilizar este término.

Heródoto es considerado el padre de la historia ya que es quien comenzó a darle sentido más profundo a la indagación de los hechos del pasado.

El segundo sentido de la historia es la historia escrita o historiográfica. Esta, es la que se registra los hechos históricos, pero no solo lo registran sino además explican las causas y su evolución. El historiador debe analizar a fondo un hecho con otras causas y consecuencias.

Teoría de la historia

El concepto Historia, suele usarse en dos sentidos. Uno es la historia como hecho, es decir: es el conjunto de acontecimientos o sucesos que se hayan presentado en el tiempo y en el espacio. Por ejemplo, la toma de la Bastilla en Francia por los revolucionarios opositores a la monarquía de Luis XVl, el 14 de julio de 1789

A través del tiempo han sucedido una gran cantidad de acontecimientos: guerras, invasiones, asesinatos, intrigas, traiciones y revoluciones. Estos hechos han sido registrados en la historia por diferentes historiadores, con ópticas distintas al elaborar conclusiones. Estas formas diferentes de entender y explicar los hechos históricos es el campo de estudio de la teoría de la historia

Las teorías de la historia son, entonces, las diferentes formas de entender y explicar el hecho histórico, por ejemplo: “ningún historiador discute que la revolución francesa de 1789 fue un gran acontecimiento histórico de la época. Sin embargo, al plantear los problemas más fundamentales, incluso cuando estos refieren solo a la presentación del hecho histórico, surgen las primeras dificultades y diferencias de opinión

Origen y desarrollo de la geografía

Fue con los pueblos antiguos egipcios y sumerios en el 6000 a.c. con los que las expediciones adquirieron un doble carácter: mercantil y militar, convirtiéndose en el principal el comercio marítimo.

Desde el siglo Vl a.c. Los filósofos jónicos cultivaron una geografía general que trataba de dimensiones y proporción de la tierra en el espacio. El geógrafo griego, Ptolomeo, describió el mundo de su época sus aportaciones sirvieron para los cartógrafos hasta el siglo XV. Alejandro de Humboldt (1766-1859) y Karl Ritter (1779-1859) a finales del siglo XVlll los geógrafos llegaron a detallar el mapa mundial de la tierra. La geografía como ciencia propiamente dicha, surgió en el transcurso del siglo XlX.

Después de la segunda guerra mundial, surgió una geografía aplicada, cuyo principal objetivo era facilitar el desarrollo económico y social de los pueblos. A la geografía aplicada se contrapuso una geografía activa y radical, crítica e independiente del poder. La geografía radical se llama así porque pretende un cambio que ha de surgir de la raíz de los problemas.

Actividad #2[pic 1]

Actividad #2[pic 2]

Resumen 23-25 Actividad #3

El Hombre, Un ser Social y Productivo

El hombre como todos los seres vivos necesita satisfacer una serie de necesidades elementales. Como individuo biológico el hombre podría satisfacer esas necesidades en una relación directa con la naturaleza, como lo hacen otros animales. Las primeras características que distinguen al hombre de los demás seres vivos es el uso de utensilios, estos tienen un carácter social ya que la transmisión de la habilidad de fabricar y usar herramientas no se hace mediante la vía biológica o la herencia, sino a través de la sociedad por medio de la enseñanza.

En los primeros tiempos el hombre primitivo apenas utilizaba un palo, más tarde agrego una piedra en uno de los extremos para convertirlo en mazo o si la piedra era filosa y con punta, sería una lanza; después invento el arco y la flecha, hace el descubrimiento del fuego, la agricultura, la ganadería e inicia la alfarería; mientras va inventando a otros instrumentos con las que mejora la producción

La sociedad ejerce una gran influencia en sus integrantes. Esta se da de manera consciente, a través de la escuela y de otros elementos de intención educativa, y también espontáneamente por medio de la vida misma de la sociedad. La organización de la producción y la distribución de la riqueza, de las creencias, las formas culturales, la moral, las estructuras políticas; todos esos son elementos sociales que determinan la actuación, las aspiraciones y el comportamiento de cada persona.

Importancia de la actividad económica

El hombre para satisfacer necesidades como alimentares, habitar y vestirse, produce los bienes necesarios, es decir, realiza una actividad productiva. La economía es la ciencia encargada de estudiar lo concerniente a la producción, la distribución y el consumo de bienes destinados a satisfacer los deseos y las necesidades humanas.

Actividades Primarias. Son las que se basan en la explotación directa de los productos de la naturaleza. Se obtienen materias primas sin darle ningún tratamiento. Se consideran dentro de estas: la agricultura, ganadería, caza. Pesca, y explotación forestal.

Actividades Secundarias. Se caracteriza por un proceso mediante el cual el hombre transforma las materias primas en productos industriales útiles para el mismo, es decir, productos transformados en satisfactores de necesidades.

Actividades Terciarias. Este tipo de actividades comprenden las denominadas “de servicios”, como las vías de comunicación y el transporte, indispensables para distribuir los productos y mercancías; el comercio, actividad que consiste en el intercambio de bienes entre compradores y vendedores.

Modo de Producción

Para el conocimiento del desarrollo de la sociedad, la historia económica plantea una división en periodos llamados modos de producción. Modo de producción son las distintas formas de cómo se produce, se distribuye y se consume dicha producción, y esto lo determina el desarrollo de las fuerzas productivas y el tipo de relaciones de producción.

Las relaciones sociales pueden ser de ayuda mutua o de explotación del hombre por el hombre y son parte esencial del ser humano, desde los orígenes de este en la historia, ha requerido de instrumentos y ha entablado una relación de trabajo con el resto de la comunidad.

Actividad #3

[pic 3]

[pic 4]

Actividad #3

La Comunidad primitiva. Se dio en la prehistoria; desde que aparece el hombre hasta la invención de la escritura, en este periodo el desarrollo de las fuerzas productivas era muy incipiente, los instrumentos que utilizaban eran palos, hueso y piedras.

El Esclavismo. Fue consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción en la comunidad primitiva

El Feudalismo. Es un sistema socioeconómico que se inició en Europa a partir del siglo V y tubo su desarrollo, pero más tarde trajo contradicciones y a partir del siglo XIV inicio una etapa de decadencia, llegando a sus términos a finales del siglo XVIII con la Revolución Francesa, iniciada en 1789.

En el feudalismo las clases sociales son: el señor feudal y el siervo, el primero era dueño de la tierra y la daba en posesión al siervo para que la cultivara, a cambio, el siervo pagaba una renta llamada tributo.

El Capitalismo. Las mercancías y el dinero comenzaron a invadir las entrañas del feudalismo, que en sus orígenes se había caracterizado por ser una economía eminentemente agrícola, y el producto se destinaba al autoconsumo en el mismo feudo, el trabajo se realizaba con instrumentos propios para el cultivo de la tierra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (451 Kb) docx (639 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com