Colombia
ferdianandTrabajo1 de Julio de 2014
23.498 Palabras (94 Páginas)209 Visitas
olombia, oficialmente República de Colombia, es una república unitaria de América situada en la región noroccidental de América del Sur. Está constituida en un estado social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Está organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y un Distrito Capital. La capital de la república es Bogotá.8
La superficie de Colombia es de 2.129.748 km², de los cuales 1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 988.000 km² a su extensión marítima,9 de la cual mantiene un diferendo limítrofe con Venezuela y Nicaragua.10 11 Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.12
Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Colombia tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta, en total es el segundo país más megadiverso del mundo después de Brasil, el cual es más extenso que Colombia.13
El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 47 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina.14 Es la tercera nación del mundo con mayor cantidad de hispanohablantes.15 Colombia posee una población multicultural, en regiones y razas. Su población es, en su mayoría, resultado del mestizaje entre europeos, indígenas y africanos, con minorías de indígenas y afrodescendientes. En el Caribe colombiano hay una cantidad importante de descendientes del Medio Oriente.16 El producto interno bruto de paridad de poder adquisitivo de Colombia ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a nivel mundial. El PIB nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina y ocupa el puesto 30 a nivel mundial.17
Índice [ocultar]
1 Etimología
2 Historia
2.1 Época precolombina
2.1.1 Primeros pobladores
2.2 Conquista
2.3 Independencia
2.4 El Estado colombiano
2.4.1 Evolución política
2.5 Primer siglo de la República
2.6 La Violencia
2.7 Época contemporánea
3 Gobierno y política
3.1 Ramas del poder público
3.2 Relaciones exteriores
3.3 Derechos humanos
3.4 Defensa y seguridad
3.4.1 Presupuesto de las Fuerzas Militares
4 Organización territorial
5 Geografía
5.1 Relieve
5.1.1 Sistema montañoso central
5.1.2 Sistema montañoso periférico
5.1.3 Valles y llanuras
5.2 Geología
5.3 Hidrografía
5.4 Océanos
5.5 Clima
5.5.1 Factores geográficos
5.5.2 Factores atmosféricos
6 Biodiversidad y medio ambiente
6.1 Fauna y flora
6.1.1 Fauna
6.1.2 Flora
6.2 Regiones naturales
6.3 Parques naturales
7 Demografía
7.1 Etnografía
7.2 Principales ciudades
7.3 Educación
7.4 Salud
8 Lenguas
9 Ciencia y tecnología
10 Economía
10.1 Agricultura y ganadería
10.2 Industria, construcción, minería y energía
10.3 Comercio exterior
10.4 Turismo
11 Infraestructura
11.1 Carreteras
11.2 Sistema portuario
11.3 Transporte urbano
11.4 Aeropuertos
12 Medios de comunicación
12.1 Telecomunicaciones
12.2 Prensa
12.3 Televisión
12.4 Radio
13 Cultura
13.1 Literatura
13.2 Artes plásticas
13.3 Música
13.4 Artes escénicas
13.4.1 Teatro
13.4.2 Cine
13.5 Gastronomía
13.5.1 Regiones gastronómicas
13.6 Religión
14 Deportes
15 Véase también
16 Referencias
17 Enlaces externos
Etimología
Colombia o «tierra de Cristóbal Colón», nombrada de esa manera en honor al Descubridor.
El nombre de Colombia fue concebido en homenaje al descubridor de América, Cristóbal Colón (en italiano Cristoforo Colombo).18 19 El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, fue proclamado el Estado que adoptó el nombre de 'República de Colombia', conocido hoy como Gran Colombia para evitar confusiones con la Colombia actual, con soberanía sobre los territorios de los hasta entonces Virreinato de Nueva Granada, Quito y Capitanía General de Venezuela.20 El nombre fue propuesto por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica.21
El origen del nombre también se menciona en una de las estrofas del himno nacional, que reza de esta forma:
«Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón».22
Rafael Núñez.
En 1830, se erigió como república con el nombre de República de la Nueva Granada, y poco después se convirtió en un estado federal bajo el título de Confederación Granadina, al aprobarse la constitución de 1858. La misma adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863,23 los cuales en 1886, se constituyeron definitivamente, hasta nuestros días, en Colombia, acción que fue protestada en aquel entonces por los congresos de Ecuador y Venezuela por considerarlo una usurpación unilateral del patrimonio histórico común. Sin embargo, esta discrepancia ya fue superada hace bastante tiempo.24
Historia
Artículos principales: Historia de Colombia, Historia económica de Colombia, Historia territorial de Colombia y Cronología de Colombia.
Véase también: Colombia en la Segunda Guerra Mundial
Época precolombina
Artículo principal: Historia precolombina de Colombia
Véase también: El Dorado
Primeros pobladores
Petroglifo en una cueva en Albán.
Balsa de oro de la cultura Muisca, posible representación de la leyenda de El Dorado.
Estatuas de la cultura San Agustín.
El estudio de los primeros pobladores del territorio de la actual Colombia se ha dividido en tres etapas de la época precolombina: el paleolítico (15000-7000 a.C.), el periodo Arcaico Andino (7000 a 2000 a.C.), y el periodo formativo 2000 a.C. hasta el siglo XVI. Los primeros seres humanos que llegaron al territorio de la actual Colombia datan de aproximadamente 10 mil y 15 mil años. Los cazadores y recolectores nómadas de esta época utilizaban artefactos líticos, herramientas y armas hechas con piedra que datan de 10450 a.C., hallados en El Abra, donde se comprobó que existían habitantes en la sabana de Bogotá en 10500 a.C. En el siglo XV existían tres grandes familias que poblaban Colombia. La cultura Caribe se ubicaba en la costa del mar Caribe, la arawak en los ríos Caquetá, Amazonas y Putumayo, y los Muiscas en la Sierra Nevada de Santa Marta y el clima frío de los altiplanos del centro del país. Esta última fue la que presentaba más pobladores y un significativo desarrollo en la agricultura, el uso de calendario, los jeroglíficos, y los rituales religiosos.25 26
El cacicazgo fue la organización social que primó antes de la Era Cristiana. Se caracterizaba por su orden social basado en una estratificación de la sociedad, las tribus se agrupaban de forma similar a como lo hacía el señorío. Así, el cacique era el que tenía el máximo poder. Se han encontrado evidencias de esta época en las que se destacan las prácticas funerarias, la evidencia de diversos oficios y símbolos de mando, adornos personales, templos, estatuas, sistemas de riego y notables avances en la agricultura como las terrazas de cultivo, entre otros. Las culturas San Agustín, Tumaco, Tierradentro, Quimbaya, Zenú, Malagana, Pastos y Quillacingas, Guanes y Pijaos, basaron su orden social en el cacicazgo. Muchas de estas ya habían desaparecido o se encontraban reducidas a la llegada de los españoles. Culturas más avanzadas en su orden social surgieron después en el formativo superior, cuya organización superó a la del cacicazgo, pues era similar a federaciones de aldeas; sus mayores representantes fueron culturas como la tairona y los muiscas.25 26
Conquista
Artículo principal: Conquista de Colombia
Véanse también: Descubrimiento de América, Época hispánica en Colombia e Historia del Virreinato de Nueva Granada.
En el cabo de la Vela ocurrió el primer viaje de descubrimiento del territorio de la actual Colombia. Fue comandado por Alonso de Ojeda en 1499.27
Castillo San Felipe de Barajas en Cartagena, lugar donde las tropas británicas fueron derrotadas en la Guerra de la oreja de Jenkins, luego de haber perpetrado el sitio de Cartagena de Indias.
Históricamente se ha atribuido el descubrimiento y la conquista del territorio de la actual Colombia al periodo comprendido entre 1499, cuando llegaron los primeros españoles a las costas caribeñas, y 1550, cuando se estableció la Real Audiencia. Con la llegada de los españoles, hubo un cambio en gran parte de los procesos socioculturales de la época. Este periodo se caracterizó por la imposición del poder central desde España sobre un sistema social, económico y político excluyente para gran parte de la población de la época.27
En 1499, Alonso de Ojeda realizó el primer viaje y descubrimiento del territorio
...