Colonización española de América Latina
Cristian IllescasResumen7 de Septiembre de 2019
4.982 Palabras (20 Páginas)225 Visitas
Proceso Histórico | Colonización española de América Latina
|
Hechos en un Tiempo como Historia Oficial | |
12 de Octubre 1492 | La llegada a América de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón, la cual había partido del Puerto de Palos-España, hacia la India con el objetivo de buscar nuevas rutas comerciales para poder llevar a España seda asiática y especias. Llegó a una isla del continente americano, Guanahani, a lo que él creía que era la India. A este acontecimiento histórico se lo denomina “Descubrimiento de América” . |
1493 | Segunda expedición de Cristóbal Colón. Llegó a la isla de La Española, actualmente dividida en dos países, (Haití y República Dominicana), y formó allí la primera colonia europea en el nuevo mundo. Se pacificó a los indígenas taínos de la isla y, además, se llevó a cabo el descubrimiento de diversas islas, entre ellas las de Jamaica y de Puerto Rico. |
1511 - 1521 | Hernán Cortés llegó a América 19 años después que Colón la descubriera, en 1511 llegó a Cuba y a México en 1519. Después de varias batallas y después de casi 3 años de haber desembarcado, toma la ciudad de Tenochtitlán, hoy Ciudad de México. Aprisiona y mata al emperador Moctezuma, destruyendo el Imperio Azteca. Tres años después, liquidó los restos del Imperio Maya aún establecidos en Yucatán. |
1532 - 1533 | Francisco Pizarro en 1531, se dirigió al territorio peruano, acompañado de 200 hombres. Esta expedición trajo como resultado la derrota de los Incas y la ejecución de Atahualpa, el emperador (1533). Posteriormente, se encargó de la construcción de la ciudad capital: Lima. |
1533 - 1810 | Con la caída de los grandes Imperios indígenas, se da inicio a la llamada Etapa Colonial. Tanto España como Portugal comenzaron a abrirse paso a través del continente. Pero no estaban solos. Otras potencias europeas, como Francia, Reino Unido, se habían unido a la carrera por la obtención de territorios de en América. Las motivaciones de estas potencias para la conquista de América, eran principalmente económicas, ya que buscaban nuevas fuentes de materias primas y la apertura de nuevas rutas comerciales, pero la posesión de estos territorios proporcionaría también a su dueño un importante poder político. |
1810 - 1825 | A partir de 1808, durante la Guerra de la Independencia Española a causa de la invasión napoleónica, los criollos, establecieron juntas para gobernar las tierras en nombre del rey Fernando VII de España. Esta experiencia de autogobierno, junto con el antecedente de la Independencia de Estados Unidos y las ideas de la Revolución francesa influenció al transcurso de la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1808-1825), de la que emergieron la mayoría de las repúblicas hispanoamericanas de la actualidad. Dos grandes ejércitos independentistas se formaron y atacaron a las tropas realistas desde el sur y el norte, dirigidos por José de San Martín y Simón Bolívar. |
1825 | En este último año, los realistas, arrinconados en el Alto Perú, fueron finalmente derrotados en Ayacucho por un ejército sudamericano al mando de Antonio José de Sucre. Una vez que los pueblos de América latina se independizaron de España, y después de complejos procesos, terminaron creando las siguientes naciones independientes de la actualidad: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela |
Idea Fuerza | Explotar , Dominar, y Administrar tanto riquezas como a la población originaria de America |
Historia Oculta | -La llegada de los colonos europeos a América no fue precisamente en son de paz, las víctimas totales de la invasión del continente americano se estiman en unos 70 millones de muertos, la matanza más grande en la historia de la humanidad. -Dado que las poblaciones aborígenes no eran suficientes en número y en destrezas para el trabajo, se inició el traslado forzoso de esclavos africanos hacia América que posteriormente eran comercializados. -Los primeros grandes brotes de enfermedades infecciosas(Fiebre amarilla, Viruela y otras enfermedades) Estas epidemias figuran entre las principales causas de la casi extinción nativa en los primeros años del siglo XVI, con el agravante de las malas condiciones de vida a que fueron sometidos los indígenas: trabajos forzados a los que no estaban acostumbrados, relaciones de fuerza y vasallaje, esto hizo que aumentara también su mortalidad, se incrementaran los suicidios y disminuyera la natalidad.- |
Historia Vivida | La historia vivida basada en los cambios drásticos que tuvieron que afrontar los nativos de esta tierra, como procesos de evangelización, cambios en su cultura, sometidos a todo tipo de abusos, humillaciones y obligados a trabajar en condiciones de esclavitud. |
Historia como Ciencia | Hacia fines del siglo XV, la Europa renacentista en plena expansión inició la conquista y explotación del continente americano. Las sociedades americanas sufrirán en carne propia el impacto de la invasión y ya nada sería como hasta entonces. Colón llegó a tierra un 12 de octubre de 1492, pero nunca se enteró de que no había llegado a la India, como él creía, sino a un continente desconocido para los europeos al que tiempo después llamarían América. Portugal y España se disputaban la propiedad del continente “descubierto” por Colón. El contacto con los europeos les trajo en lo inmediato graves consecuencias a las poblaciones nativas. Muchos morían a causa del contagio de enfermedades que portaban los europeos y para las que ellos no tenían defensas. |
Actores Individuales | Esclavos |
Actores Sociales | Cristóbal Colon, Hernán Cortes, Francisco Pizarro, Pueblos Originarios |
Agentes de Cambio | José de San Martin, Simón Bolívar, Antonio de Sucre |
Proceso Histórico |
Argentina: Guerra de Malvinas |
Hechos como Historia Oficial | |
1976 | El 24 de Marzo se interrumpe la democracia con un nuevo Golpe de Estado en contra de Martínez de Perón; asume el Comandante en Jefe de las F:A.A Jorge Rafael Videla dando inicio el “Proceso de Reorganización Nacional” (PRN) debido a la fuerte crisis socio-económica que atravesaba Argentina por entonces. |
1980 | La Dictadura fue perdiendo legitimidad y fuerza por el incesante crecimiento de denuncias sobre las miles de desapariciones, torturas y muertes. La presión de organismos internacionales como la ONU, la OEA y Amnistía Internacional se sumaban al descontento de una sociedad devastada. Para recuperar adhesión del Pueblo, se toman medidas con resultados adversos que profundizan la crisis socio-económica-estatal. |
1981 | El malestar social ya era evidente, además las principales fuerzas políticas formaron La Multipartidaria para exigir el retorno de la democracia y elecciones libres. Es en este clima asume la presidencia el General Leopoldo Fortunato Galtieri. En marzo de 1982 el descontento se profundiza cuando se produjo la primera movilización nacional del período dictatorial organizada por la CGT. La protesta fue ferozmente reprimida. La dictadura necesitaba mostrar su determinación y aprovechando las ideas previas de la recuperación de la soberanía de Malvinas, en forma secreta y apoyado por los medios de comunicación, decide invadir el archipiélago. |
1982 * 2 de Abril * Inicio del Conflicto Armado * 3 de Abril * * 25 de Abril * | Se inició el desembarco a cargo del Teniente Coronel Mohamed Ali Seineldín en la zona de Puerto Enriqueta, donde los Comandos Anfibios de las FFA iniciaron su marcha hacia las barracas de los marines británicos. Las pocas fuerzas británicas existentes fueron rápidamente reducidas y transportadas a Montevideo junto con el gobernador inglés de las Islas. Gran Bretaña rompe relaciones con la Argentina, advirtiendo que se tomarán sanciones económicas y nombra a Suiza como representante de sus intereses en Argentina. Nuestro país hace lo propio y nombra a Brasil como el suyo. Este día se produce el nombramiento de Mario Benjamín Menéndez como Gobernador Militar de las Islas Malvinas. El 4 de abril, Estados Unidos autoriza a Gran Bretaña a utilizar la Isla Ascensión como base logística. La Comunidad Económica Europea respalda la decisión inglesa de aplicar sanciones económicas a la Argentina, mientras Perú y Nicaragua definen su posición en favor de la Argentina. Luego de intensas e improductivas negociaciones diplomáticas entre El Reino Unido y Argentina, con Washington (USA) como mediador, los ingleses deciden atacar las Islas Georgias, Puerto Leith y Grytviken. Las Fuerzas Argentinas al mando de Alfredo Astiz no ofrecen resistencia y se rinden. |
* 1 de Mayo * | La aviación y fragatas británicas atacan a Puerto Argentino y sus bombas impactan en la pista del aeropuerto. Helicópteros británicos operan contra Puerto Darwin. Los intentos de desembarco fueron rechazados por fuerzas argentinas. Una fragata inglesa resulta averiada y cinco aviones Harrier destruidos. |
* 2 de Mayo * | Quizá en represalia a la resistencia argentina en permitir el desembarco inglés en Puerto Darwin, y fuera de la zona de exclusión de guerra, el submarino atómico inglés Conqueror torpedea y hunde al Crucero ARA General Belgrano, dejando 323 víctimas entre desaparecidos y muertos. Constituye esto un verdadero Crimen de Guerra. Un avión Pucará, conducido por el teniente Daniel Jucki, que estaba operando en Malvinas, localizó al porta-aviones británico "Hermes" y descargó sobre él todas sus bombas y municiones en una acción heroica. |
* 4 de Mayo * | Nuevas incursiones aéreas inglesas sobre Puerto Argentino y Puerto Darwin sin éxito. Aviones argentinos hunden al destructor inglés Sheffield. Se reabren las negociaciones diplomáticas impulsada por USA, ante el incremento bélico en el archipiélago, profundizado por los bloqueos comerciales, por países a favor y en contra de Argentina o Reino Unido. |
* 15 de Mayo * | Embarcaciones británicas cañonean Puerto Calderón, isla de Bordón, al Norte de Gran Malvina. Un grupo comando preparó el asalto a la Estación Aeronaval Calderón con el objetivo de dejarla inoperante, lo que impide el reabastecimiento de tropas argentinas. La incursión fue el primer desembarco británico del que se tiene noticias desde que la Argentina ocupó las Islas. Argentina acelera las negociaciones, pero el Reino Unido ya está determinado. |
* 9 de Junio * | Continúan los enfrentamientos entre fuerzas sin conocerse detalles, aunque los británicos aprovechan el dispositivo estático de las tropas argentinas debido a la falta de reabastecimiento, atacando cada posición nacional con una enorme superioridad numérica, usando helicópteros y artillería móvil. Los ingleses avanzan hacia Puerto Argentino en búsqueda de la batalla final. |
* 14 de Junio * Fin Conflicto Armado | Se establece el alto al fuego y la consiguiente rendición de los argentinos, entre los Generales Jeremy Moore (Comandante inglés) y Mario Benjamín Menéndez (Gobernador militar de las islas). En Buenos Aires se realiza una manifestación en rechazo a la rendición, se produjeron desmanes, la policía reprimió. Se debilita el Gobierno de Facto. |
Idea Fuerza | Recuperar Malvinas para generar apoyo popular al Gobierno de Facto |
Historia Oculta | - El 19 de marzo de 1982, fueron transportados un grupo de comerciantes de chatarra argentinos que izaron una bandera Argentina en la isla San Pedro (Georgia del Sur), principal del archipiélago, durante una permanencia por trabajo que había sido previamente acordada por ambas naciones. Este acto fue visto por los británicos como una provocación y se alertaron. - Al llevar a cabo la invasión, la junta militar esperaba ganar el apoyo popular, que existió. La población en su conjunto compartía la idea de que recuperar las islas era una causa Nacional. Argentina entera se embanderó y una gran mayoría de la población, de una manera u otra, apoyó la guerra. Se hicieron programas de TV para recaudar fondos, todos enviaban algo para “los muchachos”. La invasión se presentó como un golpe enteramente justificado contra el colonialismo y en América este argumento fue aceptable. - Galtieri, conociendo los problemas financieros ingleses, supuso que al Reino Unido no les interesaría recuperar las islas. |
Historia Vivida | Gracias a un invaluable relato de los veteranos de guerra Oscar Cruz, Luis Rodolfo Pérez, José Alberto Hoyos y Rene Oscar Escalante, adquirimos detalles emocionantes de sus experiencias en combate, pero lo que más nos impresionó fue el relato de Oscar Cruz: “…El Teniente Coronel Seineldín nos llevó a los jefes de cuadrillas al baño, donde nos hizo prestar juramento nuevamente a la Patria y bajo ese juramento, comprometer nuestra confidencialidad, para decirnos que lo que hacíamos no eran simulacros de guerra, sino prepararnos para invadir y recuperar las Islas Malvinas, para lo cual debíamos alimentar el sentido patriótico de nuestros soldados, así llegado el momento de saber la verdad, estén preparados…” |
Historia como Ciencia | Analizando los motivos de la Guerra de Malvinas y sus consecuencias, queda en un plano de fondo los encendidos discursos internacionales por la Paz y el cese al fuego: Argentina solo recibió apoyo concreto de Países Latinoamericanos con una situación socio-económica muy parecida a nuestro País, por una cuestión de hermandad y soberanía (Perú y Nicaragua).., un apoyo tibio de Brasil y Uruguay por conflictos de intereses, y una notable participación a favor de Reino Unido por parte de Chile y Estados Unidos (fuertes socios comerciales). Los Países Europeos, asombrados por el intento de recuperación argentino, en primer lugar no veían con buenos ojos un conflicto entre dos naciones occidentales y anticomunistas, es decir, ver que países emergentes y de economías frágiles se contagien de patriotismo.., en segundo lugar, porque entonces la principal preocupación en el viejo continente era un posible enfrentamiento entre los dos bloques (capitalista y socialista) y las consecuencias de la crisis del Medio Oriente, y no una disputa colonialista por unas pequeñas islas en el extremo del Atlántico Sur. Apoyar a Inglaterra era necesario. |
Actores Individuales | Comerciantes Argentinos en la isla; |
Actores Sociales | Jorge Rafael Videla; Leopoldo Fortunato Galtieri; Margaret Tacher; Ronald Reagan; etc. |
Agentes de Cambio | Pueblo Argentino, Soldados (Por ej. los veteranos de guerra); Teniente Coronel Seineldín; |
...