Como avanza la pobreza alimentaria en México
samsara18Documentos de Investigación13 de Octubre de 2015
10.868 Palabras (44 Páginas)198 Visitas
[pic 1] |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO. |
UEA: ESTRUCTURA Y PROCESO GUBERNAMENTAL PROFESOR: GRETCHEN ANGÉLICA GONZÁLEZ PARODI La pobreza alimentaria en México Espinosa Compeán Alejandra Hernández Muñoz Gustavo Estephan Libreros Bárcenas Luis Artemio 29/03/2015 |
Índice
- Introducción
- Marco jurídico
- Justificación. ¿Por qué investigar y estudiar este tema?
- Objetivo General
- Objetivos particulares
- ¿Qué es la pobreza alimentaria?
- La FAO
- Evolución de las dimensiones de la pobreza
- Evolución de las líneas de bienestar y de la canasta alimentaria
- Seguridad e Inseguridad alimentaria
- Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México
- Causas de la pobreza alimentaria
- La alimentación en México (Situación político-social, de los últimos gobiernos federales y el actual.)
- Secretaria SEDESOL
- Programas federales para el combate contra la pobreza alimentaria
- Cruzada nacional contra el hambre
- Cruzada Nacional contra el ¿Hambre?
- Conclusión
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
La pobreza alimentaria se colocó entre las prioridades de las agendas políticas mundiales como resultado de los acontecimientos que se desencadenaron tras la aparición de la crisis financiera, energética y alimentaria de 2008. Las respuestas descoordinadas de los grandes productores mundiales amplificaron el impacto negativo a nivel internacional y crearon gran inestabilidad, volatilidad de precios y un aumento generalizado de los precios de los granos básicos. Los avances en el alcance del primer objetivo del milenio, de disminuir a la mitad el porcentaje de personas en desnutrición se ralentizaron bruscamente. Si en el periodo 2005-2008 la población subalimentada en los países en desarrollo disminuyó 33 millones de personas (de 885 a 852 millones), en el periodo 2008-2012 la población con subalimentación ha permanecido invariable. [1]
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval),[2] el impacto en México no fue menor. En paralelo a una brusca caída del producto interno bruto (PIB) se observó un rápido aumento de la pobreza alimentaria de México, la cual pasó de 13.8% de la población en 2006, a 18.2% en 2010, revirtiendo la tendencia positiva en la disminución de la pobreza alimentaria que se había venido produciendo desde 1996. En paralelo, los índices de carencia alimentaria aumentaron de 21.7 a 24.9% de la población entre 2008 y 2010. A raíz de estos hechos, o como su consecuencia, tienen lugar dos acontecimientos trascendentales en México que han modificado el escenario de la política sobre la seguridad alimentaria de la población. El primero es la reforma constitucional en 2011 de los artículos 4 y 27 para reconocer el derecho a la alimentación como un derecho fundamental de todas y todos los mexicanos. El segundo es el lanzamiento de la Cruzada Nacional contra el Hambre, lo que se ha traducido en el lanzamiento de un nuevo Programa en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el Programa Nacional México sin Hambre.
Marco jurídico.
De acuerdo al artículo 4º párrafo tercero; artículo 27 párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículo 32 fracción I inciso A), fracción XIII; 34 fracción I, II, III, IX, XI, XVIII; 35
La alimentación nutritiva, suficiente y de calidad se encuentra en un rango constitucional (art. 4º), el cual estado debe garantizar. Así como el estado tiene todo el poder de imponer los intereses sociales antes los intereses privados; todo para la beneficencia de la sociedad, aprovechando los elementos naturales para una distribución equitativa de la riqueza pública, mejorando las condiciones de vida de la población rural y urbana. Dictando medidas necesarias conforme a los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el fomento de la agricultura, ganadería, silvicultura y demás actividades económicas rurales (art. 27º ).
Para poder llevar a cabo dicho cumplimiento; la Secretaria de Desarrollo Social SEDESOL deberá de combatir la pobreza (art. 32º fracción I, apartado A), asegurando una adecuada distribución, comercialización y abastecimiento de los productos básicos de la población de escasos recursos, esto con la colaboración de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA y la Secretaria de Economía. Dichas secretaria participaran realizando la distribución y comercialización de productos y abastecimiento de los consumos básicos de la población, evitando el acaparamiento y los intermediarios que provocan el encarecimiento de los productos, a través del Sistema Nacional de Abasto (art. 34º fracciones IX, XI, XVII).
Justificación ¿Por qué investigar y estudiar este tema?
Porque pese al constante crecimiento de la producción mundial y a los significativos avances tecnológicos, esto gracias al proceso de globalización, la cual muchas veces determina que el crecimiento de las pequeñas economías dependa de su competitividad tanto interna como externa así también implica el surgimiento de nuevas necesidades, las desigualdades económicas y sociales que día con día tienden a agravarse. Definir el concepto de pobreza resulta difícil, pues esta involucra múltiples factores determinantes, los cuales varían dependiendo las circunstancias y el contexto de cada país, región o época. Para entender mejor la naturaleza de la pobreza es necesario conocer, que existen diferentes enfoques sobre la misma y que reflejan de una u otra forma determinados intereses que son respaldados por los respectivos planteamientos teóricos o técnicos. La ONU define pobreza como “la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información. La pobreza depende no sólo de ingresos monetarios sino también del acceso a servicios” (ONU, 1995)
De acuerdo con la Declaración de los Derechos Humanos en su artículo primero dice: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”
Entonces, si todos nacemos iguales y con los mismos derechos, ¿por qué hay pobreza?
Esto se debe en parte a los distintos niveles de ingresos y clases sociales que existen en el país, donde una persona con educación y preparación tiene mayor posibilidad de tener mejores ingresos y que sus hijos al nacer tengan mayores oportunidades que los hijos de las personas menos preparadas, que les costara un mayor esfuerzo para sobresalir en la sociedad.
Hablando de estas “clases sociales en México”, la Secretaría de Economía en México publicó en El Programa Nacional de Protección a los Derechos del Consumidor, la definición y distribución de las seis clases sociales mexicanas: la justificación de la publicación es que esta es una “sociedad compleja, donde la riqueza determina el estatus”.
Las “clases sociales en México” según la Secretaría de Economía:
- La “clase Baja Baja”: 35% de la población del país (unos 39.3 millones de mexicanos). Ubicaron aquí a trabajadores temporales, inmigrantes, comerciantes informales, desempleados, y gente que vive de asistencia social.
- Baja Alta: 25% de la población (alrededor de 28.8 millones de mexicanos). Campesinos y obreros.
- Clase Media Baja: 20% de la población (22.4 millones de ciudadanos). Oficinistas, técnicos, supervisores, artesanos calificados.
- Media Alta: 14% de la población (15.7 millones de ciudadanos). Hombres de negocios y profesionistas exitosos.
- Alta Baja: 5% de los habitantes, es decir, 5.6 millones de personas. “Familias que son ricas de pocas generaciones atrás”, pero cuyos “ingresos económicos son cuantiosos y muy estables”.
- Alta Alta: por 1% de la población, es decir, 1 millón 123 mil mexicanos. Antiguas familias ricas, que durante varias generaciones han sido prominentes”.
Sobra decir que en los tres primeros ‘niveles’ se encuentra el 80% de la población.
La pobreza es un tema muy amplio y tomando en cuenta una definición adaptada al caso de México. Según el Comité de Medición de la Pobreza se utiliza como categoría de referencia la condición de pobre cualquiera de las siguientes:
...