Como se da el El guano y la burguesía en el Perú
camilapbsEnsayo5 de Mayo de 2017
791 Palabras (4 Páginas)473 Visitas
“El guano y la burguesía en el Perú”
A lo largo de estos estos años, nosotros, los peruanos hemos tenido cierta imagen sobre lo que ocurrió durante el primer gobierno civil en el Perú, el cual fue liderado por Manuel Pardo y Lavalle. Si bien es cierto, este presidente en el transcurso de su período como presidente, tuvo distintos aciertos y desaciertos ya sea desde rodearse de intelectuales para la mejoría del Perú, fundar la escuela de ingenieros (UNI), fundar la sociedad de bellas artes, establecer la educación primaria gratuita y obligatoria, hasta la mayor torpeza que el final de todo lo único que trajo fue tener un gran endeudamiento tanto interno como externo con distintos países, casas de contratos, etc. ¿Fue Manuel Pardo y Lavalle un presidente beneficioso para el Perú?
Desde un principio, Manuel Pardo dejo muy en claro el plan de gobierno que se iba a implementar en el Perú, su gran proyecto de construir seis carreteras ferroviarias para el transporte de los peruanos de un lugar hacia otro, estaba predicho. Tanto los peruanos como Manuel Pardo, jamás imaginaron que tal desorganización, derrocamiento de dinero les iba a costar más de lo que pensaron.
Durante la prosperidad falaz en el Perú, nuestra nación llego a desarrollarse notoriamente gracias al descubrimiento del guano. Este fertilizante al tener una demanda muy alta en los mercados extranjeros, aumentó los ingresos fiscales permitiendo un mayor progreso económico, favoreciendo el desarrollo cultural, político y social.
El repentino ingreso económico hizo que se iniciara un periodo de paz política. En 1845, Ramón Castilla toma el poder, administrando el guano y exportando una grande suma de guano, 12 millones de toneladas, siendo exportados a Europa y Norteamérica, lugares afectados por la Revolución Industrial y teniendo cierta ventaja. A pesar de tener tantas ganancias, el uso que los presidentes que tenían acceso es decir que manipulaban el guano, no era el indicado, ya que al ver que la economía progresaba este ingreso era derrochado en gastos innecesarios como, por ejemplo: el crecimiento de la burocracia, la construcción de vías ferroviarias, campañas militares, pago de las deudas tanto internas como externas, entre otras cuantas obras.
El Perú, en 1870, se endeudó una vez más con los mercados comerciales pero esta vez con el de Londres debido al agotamiento del guano que en algún momento se veía venir. Este país, que poco a poco iba progresando económicamente, volvió a dónde estaba desde un principio, sin recursos, fuera del alcance de convertirse en un país industrializado como se quiso desde un principio. Pero, si todos los aspectos en el Perú iban progresando, ¿Por qué se da este gran fracaso, error? Esto se debe a la falta de una imagen autoritaria la cual dirija al pueblo peruano. Los distintos golpes de estado que ocurrían lo podían demostrar, había mucha inestabilidad política.
Según muchos historiadores, fue durante esos tiempos en los que la burocracia comienza a aparecer, los comerciantes y terratenientes eran las personas que la conformaban. Se adaptaban a una sociedad nueva, donde el dinero comenzaba a prevalecer ante todo sin importar la familia de la cual descendías, el apellido que llevabas, ni los títulos obtenidos.
Este fertilizante, extraído de las famosas islas Chincha, tenía aspectos positivos que favorecían al desarrollo de la economía en el Perú como, por ejemplo: ninguna necesidad de invertir un gran monto o tener una tecnología muy sofisticada, es decir que con tan solo un aproximado de 600 o 700 trabajadores, se podía obtener una gran cantidad de abono.
Si bien es cierto, la agricultura y minería eran las fuentes principales que generaban riqueza, antes de que el guano apareciera, ya que luego de este gran descubrimiento, este abono producía más fortuna que el estado podía dar. Las ganancias dependían del mercantil extranjero es decir que su proyecto nacional no se desarrollaba como tal.
El estado peruano consolidó la deuda interna, a través del recurso primario que les permitió hacerlo: el guano. Este abono traía distintos beneficios y el gobierno envés de saber cómo manejar la gran riqueza es decir aprovechándola, decidieron usarla en cosas irrelevantes, dándose lujos y otras cosas más irrelevantes.
...