Congreso De Viena De Austria
blemax31 de Diciembre de 2011
515 Palabras (3 Páginas)716 Visitas
“Las potencias de Viena: sus representantes y sus intereses”
Aunque todos los implicados en las guerras contra Napoleón tuvieron su sillón en Viena, la habilidad política de los ministros negociadores tuvo su importancia en el resultado final. El embajador francés, por ejemplo, acabó presentando a Francia como una potencia vencedora.
Austria
Aunque el país lo encabezaba Francisco I, la representación austríaca estuvo dirigida por Metternich. Su capacidad de negociación y convicción era tan grande que el sistema de la Europa Restaurada tuvo también el nombre de "Sistema Metternich". Las principales aspiraciones austriacas se dirigían hacia los Balcanes.
El imperio Austriaco cuyo soberano el emperador, era a la vez Presidente de la Confederación, se constituye como gran potencia centroeuropea. Aunque sedera sus territorios en los países bajos, aumentara su presencia y dominio en Italia.
Será un gran imperio multiétnico, sus fronteras dan cabida a multitud de pueblos: Austriacos, Checos, Eslovacos, Polacos, Húngaros, Romanos, Servíos, Croatas, Eslovenos, Rumanos e Italianos.
Sistema Metternich
Ideas fundamentales del llamado sistema M. eran: la grandeza de los Habsburgo y el mantenimiento del equilibrio europeo. Se creía nacido para ministro y se consideraba a sí mismo “una roca contra la que se estrellan las olas del desorden”.
Las opiniones sobre él son contradictorias; dependen, en todo caso, de la posición liberal o conservadora de quien las emita.
El Resultado: Un nuevo mapa europeo
Recibe el N de la Península Itálica (el reino Lombardo-Véneto e influencia sobre los territorios de Toscana, Parma y Módena). También obtiene una salida al Mediterráneo al incorporarse las Provincias Ilíricas. Las posesiones en Alemania garantizan la intervención del emperador austriaco en los asuntos de la recién creada Confederación Germánica.
La Península Itálica quedó dividida:
- Dominio austriaco al N.
- Estados Pontificios en el Centro.
- Reino de Nápoles-Dos Sicilias al S., gobernado por los Borbones.
- En la Península Ibérica no hay modificaciones sustanciales.
Los problemas de organización geográfica que se deducen son los siguientes:
Se crean rivalidades entre potencias:
• Entre Austria y Rusia por el dominio de Polonia y los Balcanes
Entre Prusia y Austria por el interés en dominar los Principados alemane.
Aparece una geografía distanciada de los deseos de los pueblos, lo que será terreno abonado para el desarrollo de un nuevo fenómeno: El Nacionalismo
• Hay dos estados plurinacionales:
El imperio Austríaco en el que conviven: alemanes, checos, croatas, , eslovenos, húngaros,...
El Imperio otomano (Turquía): turcos, griegos, búlgaros, servíos, albaneses…
Mapa de La Península Itálica quedó dividida:
Conclusión:
En suma, la Europa de la Restauración que sale del Congreso de Viena, la Europa de la Santa Alianza, y, en definitiva, la Europa de los Congresos comienza a cuartearse a mediados de la década de los veinte. La arbitraria división de Europa que había nacido en Viena, así como la imposición de soberanos "legítimos" sobre distintas nacionalidades/ pueblos traerá consigo un resurgimiento del movimiento nacionalista que, unido al auge delliberalismo llevará a Europa a una nueva época revolucionaria, serán las revoluciones de 1830 y de 1848.
Bibliografía:
Libro “El Congreso de Viena”
Autor: Nicolson Harold
Colección: Biblioteca de la Historia28
Editorial: Sarpe
Año de Edición: 1985
...