ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONGRESO DE VIENA

alexicasth19 de Marzo de 2014

3.404 Palabras (14 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Congreso de Viena

1. Elabora una definición del Congreso de Viena

En septiembre de 1814 se reunieron durante unos ocho meses, los representantes de las potencias afectadas por Napoleón.

Reyes y agentes diplomáticos de más de 90 Estados quisie¬ron olvidar las guerras y penurias.

El zar de Rusia, Alejandro I, el emperador de Austria, Francisco I, amigo de Napoleón; y el rey de Prusia, Federico de Guillermo III, figuraban entre los principales monarcas del Congreso. El canciller austríaco Metternich, los ministros ingleses Castlereagh y Wellington, y el francés Talleyrand, completaron las grandes figuras de la histórica reunión.

Los llamados Cuatro Grandes, Rusia, Inglaterra, Austria y Prusia— acordaron resolver directamente, y entre ellos, los problemas europeos, sin intervención de las demás potencias, que deberían aceptar sus decisiones.

2. Analiza las resoluciones del Congreso

El Acta Final ence¬rró resoluciones de orden territorial, político y jurídico inter¬nacional.

a) Las resoluciones de orden jurídico internacional: se ocupa de algunos asuntos que, eran causa de conflictos: la navegación de los ríos, la trata de negros y la precedencia entre los diplomáticos.

Inglaterra, país navegante y comerciante, logró que el Congreso declarara que “es enteramente libre la navegación de los ríos, y no podrá obs¬taculizarse el comercio en ellos”.

El Congreso declaró, también a propuesta de Inglaterra, que “recomendaba la más rápida abolición de la trata de negros en todo el universo”, pero dejaba librado al criterio de cada país “el modo y la época de esa abolición”.

b) Las resoluciones de orden territorial y político. El Con¬greso de Viena trazó un nuevo mapa de Europa, del que se beneficiaron las potencias vencedoras, Inglaterra, Rusia, Prusia y Aus¬tria, las que se adjudicaron los mejores despojos del extinguido imperio napoleónico.

Inglaterra consolidó su política tradicional de hegemonía marítima mundial, adquiriendo colonias, bases navales y posiciones estratégicas en los pasos que abren y cierran los mares y los océanos.

Inglaterra dominó así en los mares, “no se podía disparar un cañonazo en ningún mar sin permiso del gobierno inglés”. Ello favoreció singularmente su prodigioso desenvolvimiento industrial y comercial en los siglos XIX y XX.

Rusia siguió también su política tradicional, iniciada por Pedro el Grande, de adquirir nuevas comunicaciones hacía Euro¬pa, de abrir “nuevas puertas al oeste”.

Prusia adquirió las tierras de ambas márgenes del Rin, y aumentó sus posesiones con parte de Sajonia y con la Pomerania, quitada a Suecia. Quedó constituida por dos bloques territoriales separados: uno sobre el Rin, en el oeste, y otro sobre el Brandeburgo, en el este.

Austria renunció definitivamente a Bélgica, pero adquirió Lombardia y Venecia, importantes dominios en Italia. Siguió interviniendo en Alemania, donde desempeñó la presidencia de la Confederación Germánica, que substituyó a la Confederación

del Rin, creada por Napoleón. Alemania quedó dividida. El Congreso de Viena la dividió Francia, quedo redu¬cida a los límites de 1789. El Congreso de Viena creó, en su de¬rredor una muralla de Estados, para impedirle cualquier nueva aventura bélica: en el norte, el reino de los Países Bajos, con Bélgica y Holanda; en el este reconoció la Confederación Helvética, cuya neutralidad garantizó, y dio Saboya a Cerdeña, bloqueando así los pasos alpinos, recorridos otrora triunfalmente por las fuerzas napoleónicas.

Por la obra del Congreso de Viena, el continente disfrutó de paz internacional durante unos 40 años, gracias al viejo sistema del equilibrio que buscaba que ningún estado prevaleciese so¬bre los demás.

3. Explica a qué se le denomina la época de la restauración.

El Congreso de Viena inició un nuevo periodo histórico, de un tercio de siglo de duración (1815-1848), carac¬terizado por el mantenimiento de la paz entre las grandes potencias del occidente europeo y por el intento de restablecer el antiguo régimen. En este intento se distinguieron tres episodios fundamenta¬les y sucesivos:

1) La restauración (1815-1830);

2) Las revolu¬ciones de 1830;

3) Las revoluciones de 1848.

En todos ellos se enfrentaron partidos opuestos que por ese entonces aparecieron en Europa: los absolutistas y los liberales.

4. ¿Qué fue la santa alianza y cuál fue su importancia en Europa?

Se hizo para mantener y hacer cumplir esos tratados, evitando toda agitación revolucionara.

Fue obra del zar Alejandro I, hombre de espíritu místico, que atribuía sus triunfos sobre Napoleón “a la misericordiosa intervención de la Divina Providencia”. El tratado de la Santa Alianza (septiembre de 1815), que redactó el propio zar. Decla¬raron solemnemente que seguirían los “preceptos de justicia, de caridad y de paz de la Santa Religión Cristiana”; que sus monarcas se considerarían entre sí como hermanos”, y a sus súbditos, “como hijos”; que la comunidad cristiana, a la cual pertenecían no tenía realmente otro soberano que “Aquél a quien sólo pertenece en derecho el poder… Dios, nuestro Divino Salvador Jesucristo, el Verbo Encarnado, la palabra de la Vida Eterna”. La Santa Alianza tuvo un propósito político bajo una aparien¬cia religiosa; la Cuádruple Alianza, un fin abiertamente político. Actuó decisivamente en la Restauración. En Alemania se desencadenó una agitación universitaria, que culminó al efectuarse la celebración del tercer centenario de la Reforma (1817). Metternich presentó estos hecho como el como el comienzo de una revolución capaz de alterar la tranquilidad europea, y consiguió la reunión de un congreso general en Aix-la-Chapelle.

5. Explica por qué se organizó el congreso de aix-la chapelle y cuál fue sus resoluciones y acciones

Asistieron a la reunión los monarcas de Rusia, Austria y Prusia. Inglaterra, como entonces, estuvo repre¬sentada por Castlereagh. Metternich dominó la situación e impuso su voluntad.

La Cuá¬druple Alianza se convirtió en la Pentarquía. A continuación, el Congreso consintió en forma unánime, y a propuesta de Metternich, que Austria y Prusia interviniesen en Alemania para reprimir las agitaciones universitarias.

Los príncipes alemanes convinieron en disolver las asociaciones estudiantiles; separar a ciertos profesores; clausurar algunas universidades y arrestar a los dirigentes perturbadores del “reposo de Alemania”.

Fue también en oportunidad del Congreso de Aix-la-Chapelle que el zar de Rusia, al conocer por Castlereagh las noti¬cias de la victoria de los patriotas, comandados por San Martín, en la batalla de Maipú, dejó sin efecto su proyectada alianza con el monarca español, en la que, a cambio de su partici¬pación militar, para ayudarle a recobrar sus colonias de América, había de asegurarse el derecho de seguir avanzando desde Alaska hacia el sur, en las riberas americanas del Pacífico.

6. Explica qué fueron los congresos de Troppeau y de Laybach y analiza sus resoluciones y acciones.

El rey Fernando debió ceder frente a un alzamiento liberal del ejército, propiciado por los carbonarios, y proclamar la vigencia de la Constitución española de 1812, terminando así al absolutismo.

Metternich, invocando los intereses austríacos en Italia, pro¬movió la reunión de un segundo congreso general en Troppau, para considerar esos acontecimientos. En él concretó su sistema de intervención, al que se adhirieron el zar de Rusia, el rey de Pru¬sia y el emperador de Austria, resolviéndose que cuando en un Estado se produjera una revolución, las potencias aliadas resta¬blecerían inmediatamente al gobierno depuesto, si era necesario por la fuerza. Castlereagh, pese a su amistad con Metternich, pro¬testó contra esta resolución, que calificó de “destructora de las nociones correctas de la soberanía interna de los Estados”.

En el congreso de Laybach, el rey de Nápoles expresó que al concederles el régimen constitucional, había cedido ante la violencia de los insurrectos. Las potencias absolutistas decidieron restaurarlo en su poder absoluto, encargando de la intervención al ejército austríaco. Inglaterra reiteró su oposición a la doctrina intervencionista.

Las tropas austriacas, en cumplimiento de su misión, invadie¬ron el reino de Nápoles, donde vencieron rápidamente a los libe¬rales y reinstalaron a Fernando como monarca absoluto (1821). Otro ejército imperial intervino en el reino de Piamonte, donde también había estallado una revolución liberal (1820), que pro¬clamó la vigencia de La Constitución española de 1812 y adoptó la bandera tricolor, verde, blanca y roja, y tituló al monarca rey de Italia.

7. Explica las causas que motivaron la convocatoria del Congreso Verona y cuáles fueron sus resoluciones y acciones.

Fernando VII solicitó de los aliados que le devolviesen el poder absoluto y le ayudaran a recuperar sus colonias de Amé¬rica, ya virtualmente independientes.

El Congreso accedió al primer pedido segundo pedido, formulado por Fernando VII, de devolución de sus colonias americanas, no fue considerado por el Congreso, pues Inglaterra, dominadora de los mares, se opuso radicalmente a toda intervención en el Nuevo Mundo, que habría creado, por consiguiente, una peligrosa situación internacional.

El Congreso de Verona negó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com