ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conjeturas sobre el realismo político en Nicolás Мaquiavelo

cucosbarResumen10 de Septiembre de 2014

805 Palabras (4 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 4

INSTITUTO DE HISTORIA

PROGRAMA DE MAGÍSTER EN HISTORIA

POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CONJETURAS SOBRE EL REALISMO POLÍTICO EN NICOLÁS MAQUIAVELO

“Libros como los Discursos y el Príncipe no revelan su total significado, tal como se lo propuso el autor, a no ser que se piense sobre ello “día y noche” durante largo tiempo. El lector que está adecuadamente preparado ha de tropezarse con sugerencias que se niegan a ser expresadas. La pluma o la máquina de escribir, por no hablar de la mano o de la lengua, niegan sus servicios. El lector llega a así a comprender la verdad de que lo que no debe decirse, no puede decirse…”

(Strauss, Leo, Meditación sobre Maquiavelo, Instituto de Estudios Políticos, Madrid 1964. página 209)

NOTA INTRODUCTORIA

En el presente escrito se tendrá por objetivo esclarecer la posibilidad de catalogar a Nicolás Maquiavelo entre los autores que adhieren al realismo político. Para lograr tal propósito, en primer lugar, se expondrán algunas definiciones que han tenido por pretensión catalogar o delinear los fundamentos o principios del realismo político. En la última etapa de esta aproximación conceptual bosquejaremos una conceptualización tentativa en la que se precisarán 4 indicadores básicos a partir del cuales se puede definir el realismo político.

Teniendo presentes los cuatro indicadores tentativos del realismo político nos adentraremos en el análisis propiamente tal de un escrito de Nicolás Maquiavelo. El escrito seleccionado es “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”. Ahora bien, de este escrito sólo analizaremos el libro I, dedicado netamente a las problemáticas internas de la república de Roma.

El propósito esencial será constatar o descartar la presencia de los elementos característicos del realismo político en el escrito de Nicolás Maquiavelo, recurriendo para ello a un análisis minucioso de cada uno de los capítulos constitutivo de los “Discursos”.[1]

CAPÍTULO I

REALISMO POLÍTICO: CONFIGURACIÓN DE UN CONCEPTO

Rodrigo Borja en su enciclopedia de la Política nos aproxima al concepto de realismo político, en primer lugar, definiendo las características del político realista y luego esbozando una reseña histórica del concepto realpolitik.

Respecto del político realista señala que “es el que percibe la realidad social como ella es y no como él quisiera que fuera. El que obra con los pies en la tierra. Que sabe que el hombre no tiene alas. Que se mueve en el escenario que es y no en el imaginario. Que da la misma importancia a la fealdad que a la belleza, a lo sucio que a lo limpio, a lo normal que a lo aberrante, porque todos ellos son elementos de la realidad social”. [2] Desde este punto de vista, la característica esencial de un político realista es que tiene siempre presente la realidad, la objetividad, ante esto dirá Borja, la política debe ser la ciencia y el arte de lo posible, de lo dado, de lo real. En este sentido se habla de realismo político. [3] Sólo un político que tenga los pies bien puestos en la tierra, que despliegue toda su capacidad de percibir las cosa tal como son y no como él quisiera que fueran, puede ser catalogado como un político realista.

Respecto del realismo político, Borja señala que es la castellanización de la realpolitik, término acuñado por el escritor alemán Ludwig von Rochau en 1853, al criticar la falta de realismo en la política instrumentada por los liberales germanos durante el proceso revolucionario de 1848-1849. Puede traducirse al castellano como política realista, para designar una política que tenga contacto con la realidad, que no se nutra de fantasías, que vea al mundo social como es, y no como quisiéramos que fuera.[4] Como se ve,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com