Conspiraciones Limeñas En Oposicion Realista
assasa22 de Abril de 2013
936 Palabras (4 Páginas)1.195 Visitas
LA LITERATURA Y LA VIDA
Si el mundo alguna vez consigue ser mejor, solo habrá sido por nosotros y con nosotros... BIENVENIDOS
MIÉRCOLES, 23 DE MAYO DE 2012
LA CONTRARREVOLUCIÓN DE ABASCAL EN EL PERÚ
De mayor eficacia fue la acción represiva de Abascal dentro del Perú, que era el territorio de su jurisdicción. Los dividimos en dos grupos:
1. LAS CONSPIRACIONES LIMEÑAS
a) La conspiración de los abogados: el abogado peruano Mateo Silva y el español Antonio María Pardo estaban convencidos de que las Juntas como institución era el único remedio a la crisis política. Mateo Silva fue borrado de la matrícula de abogados, y el español deportado. Silva murió en el Callao 1816.
b) La conspiración de los porteños: Se le llamo así pues sus principales gestores habían nacido en Buenos Aires. Ramón Anchoris – mayordomo del arzobispo Mariano Pérez de Saravia, el presbítero Tagle, así como el joyero italiano Caqui. Fueron apresados, desterrados y sus bienes confiscados.
c) Conspiración de Quiróz y Conde de la Vega: al mismo tiempo de la sublevación de Pumacahua, un grupo de conspiraciones limeñas pretendieron apoderarse del virrey. El líder de esta conspiración fue el arequipeño Francisco de Paula Quiróz, quien tuvo el apoyo del limeño de la época.
d) Las tertulias clandestinas de los médicos: las realizaban en el colegio de San Fernando hacia 1810 para examinar la realidad política del país. Era integrada por Hipólito Unanue, José Gregorio Paredes, Miguel Tafur y José Manuel Valdéz, poeta y médico mulato. Abascal deshizo esas tertulias con prudencia por consideración al prestigio y afecto que le merecían sus participantes.
e) Conversaciones de San Felipe Neri: al mismo estilo del anterior. Tenían por local una celda del Oratorio San Felipe Neri, donde acudían algunos aristócratas partidarios de la revolución.
2. LOS LEVANTAMIENTOS REGIONALES
Conspiración de Aguilar y Ubalde (Cusco, 1805); un año antes de que Abascal asumiera el mando estallo en Cusco una conspiración al mando del abogado arequipeño Manuel Ubalde y el minero huanuqueño Gabriel Ubalde. El propósito de estos dos criollos era el de restablecer el Imperio de los Incas, el verdadero jefe de la revolución era Gabriel Aguilar, en la conspiración participaron sacerdotes, abogados y algunos miembros de la nobleza incaica, planeaban dos expediciones, una a Lima y otra a Potosí. En estos preparativos fueron traicionados por Mariano Lechuga a quien habían ofrecido ser general de la Revolución. Presos los conspiradores Aguilar y Ubalde fueron muertos.
El Primer grito de Tacna (1811); organizó este movimiento el limeño Francisco Antonio de Zela (1778 - 1821) quien era funcionario de las Cajas reales en Tacna. Quiso coordinar, junto con un grupo de criollos y nobles indígenas, operaciones militares con el porteño Castelli en el Alto Perú, pero el mismo día en que Zela levantó a Tacna contra el régimen colonial, el ejército argentino era derrotado en Huaqui por Goyoneche (20 junio 1811). Capturado y enfermo de hemiplejia, fue condenado a prisión y murió en la cárcel de Chagras en 1821.
Levantamiento de Huánuco (1812); mayor importancia tuvo la Revolución de Huanuco en 1812, acaudillada por Juan José Crespo y Castillo, este levantamiento fue de tipo indígena rural. Participaron también algunos miembros del clero (Ledesma, Villavicencio, y principalmente Marcos Durand Martell). El levantamiento tuvo éxitos en sus inicios, los indígenas y criollos comprometidos tomaron Huanuco en febrero; pero los españoles organizaron una ofensiva desde Tarma, bajo el mando del Intendente José Gonzáles Prada (padre de Manuel
...