ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto histórico en Argentina 1910

jujavApuntes5 de Junio de 2018

684 Palabras (3 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 3

El fenómeno inmigratorio acelerado por la sanción de la ley  de inmigración y Colonización mejor conocida como “Ley Avellaneda” se manifestó en los censos de 1895 y 1914. Según el censo de 1895 la Argentina tenía 3.995.000 habitantes, con un 25% de extranjeros; en el de 1914 se registraron 7.885.000; a partir de las últimas décadas del siglo XIX habían llegado 3.000.000 de inmigrantes.

El ideario que traigan consigo estos nuevos actores de la sociedad argentina será clave a la hora de la conformación del movimiento obrero. En efecto el anarquismo así como el socialismo y el sindicalismo revolucionario ingresan en el país provocando la acción enérgica del gobierno para lograr erradicar esas ideologías que tienen una influencia notable a la hora de montar los dispositivos desde los cuales movilizar al trabajador en defensa de sus reclamos.  Se crean sindicatos y se da la unión de estos en confederaciones como la (Unión general de trabajadores- UGT- creada en 1902 y la Federación obrera Regional Argentina- FORA-. El gobierno mediante instrumentos legales como la Ley de residencia que establecía la expulsión de los extranjeros sin el debido proceso, intenta combatir sin mucho éxito estas organizaciones.

En el orden político la clave dominante la da el Partido Autonomista Nacional (PAN) consolidado bajo la primera presidencia de Julio Argentino Roca (1880-1886) que mediante un sistema aceitado de fraude (control del proceso eleccionario, voto no secreto, manipulación de los patrones de votantes, etc.) logra imponer sus candidatos a presidente. Esto provocará la reacción de algunos sectores de la alta sociedad, sectores profesionales, de los sectores medios y algunos sectores populares (liderados por Leandro Alem y su sobrino Hipólito Yrigoyen) que se levantaran en procesos revolucionarios (Revolución del parque en 1890 y revolución de 1905) pidiendo por el fin del fraude eleccionario.

El modelo económico agroexportador se asienta de manera definitiva y no será interrumpido hasta la crisis de 1929 (crack de la bolsa) consistente en una Argentina adecuándose a la división internacional del trabajo donde su tarea como país exportador de materias primas (granos, carne) lo lleva a importar tanto insumos industriales como capitales sobre todo británicos para financiar la expansión del sistema ferroviario, la expansión del puerto de Buenos Aires, la instalación de frigoríficos, etc. Los grandes beneficiados son los grandes terratenientes y el gobierno oligarca puede darse por satisfecho y festejar el centenario de la Nación el 25 de mayo de 1910 creyendo que siguen fielmente la senda al progreso en un país que presenta características muy desiguales en cuanto a la distribución de la riqueza por parte de una población que además se encuentra bajo condiciones laborales sofocantes, donde se dan constantes reclamos por mejoras de salarios, por la explotación infantil y la reducción de las jornadas laborales a 8 horas.

Hacia 1912 bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña se logra un importante avance en la arena política ya que se sanciona la famosa ley que establece el sufragio universal, secreto y obligatorio que lleva a la presidencia al primer presidente radical Hipólito Yrigoyen.

Este encuentra un panorama de estancamiento económico producto de la paralización del comercio por el estallido de la Primera guerra Mundial (1914-1918) que se traduce en conflictividad social sobre todo por el temor de sectores conservadores/nacionalistas a la expansión del terror rojo (El estallido de la revolución rusa en 1917 con la instalación del régimen comunista bajo conducción de Lenin) deviniendo en episodios trágicos como la Semana Trágica (enero de 1919) y la Patagonia Rebelde.

Por otro lado la ampliación de la participación de la sociedad en el proceso eleccionario se traducirá a otros espacios, tal será el caso de la reforma universitaria de 1918 iniciada en la ciudad de Córdoba, donde se iniciarán procesos democráticos para lograr entre otras cuestiones renovar las universidades argentinas influidas todavía por concepciones monásticas/ religiosas de tipo elitistas reemplazándolas por la autonomía universitaria, mayor participación del estudiantado, la periodicidad de las cátedras, la libertad de cátedra y la solidaridad entre el movimiento sindical y los estudiantes sobre todo copiando estos últimos la organización de sus centros de estudiantes y su agrupación en federaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (48 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com