Costumbres De La Región Selva
lisbeth26099224 de Marzo de 2013
700 Palabras (3 Páginas)1.384 Visitas
CORDILLERA NEGRA
::(1) DE LA OBRA::
• TÍTULO: Cordillera negra (cuento que forma parte de la obra Cordillera Negra)
• EDICIÓN: Primera
• AUTOR: Oscar Colchado Lucio
• CAPÍTULOS: 1
• N° DE PÁG: 27
::(2) DEL AUTOR ::
• NACIONALIDAD: Peruano
• OTRAS OBRAS: Del mar a la ciudad, Camino de zorro, Hacia el Janaq Pacha, La casa del cerro El Pino, Tras las huellas de lucero, Cholito en los Andes mágicos, Cholito en la ciudad del río hablador, etc.
::(3) PERSONAJES PRINCIPALES::
Tomás Nolasco, Uchcu Pedro, Pedro Pablo Atusparia, Hilario Cochachín, Wiracocha.
::(4) PERSONAJES SECUNDARIOS::
Justo Solís, Fructuoso Causchi, Rajatabla, Lorenzo Corpus, padre Fidel Olivas,
::(5) ESCENARIOS::
Tocanca, la quebrada de Lucifer, Huaylas, Huanchay, montales de Ranrahirca, Casma, Tacllán.
::(6)ARGUMENTO::
Tomás Nolasco es un indio de Sipsa que unió al levantamiento indígena de Pedro Pablo Atusparia durante la lucha de Cáceres. Ese levantamiento luego fue dirigido por un sujeto salvaje llamado Uchcu(“Hueco”) Pedro, bajo su liderazgo los insurrectos tomaron Huaraz y luego gran parte de Ancash hasta que el Ejército reaccionó. La historia comienza cuando Uchcu Pedro intenta agredir al Cristo de Huaraz por su última derrota llamándolo “dios de blancos”. Talvez lo hubiera logrado de no ser porque el ejército llegó a retomar la ciudad y la batalla empezó. Aunque los indios se defendieron no pudieron hacer mucho contra unos soldados mejor entrenados y tuvieron que retroceder hasta huir, pero en plena huida Tomás por poco y cae prisionero pero es rescatado por la gente de Uchcu. Luego, en plena reorganización de las fuerzas rebeldes son visitados por un sacerdote que informa de la rendición de Atusparia y pide a Uchcu Pedro hacer lo mismo, pero sin éxito. Después, durante el intento de retomar de Huaraz ven un cóndor y lo toman por señal de Wiracocha aunque ni por eso ganaron. Pasado un tiempo y tras recomponerse tendieron una trampa a un regimiento y resultó una victoria al igual que la recuperación de Huaylas. Recuperación que terminó siendo muy breve pues pronto llegó el Ejército a retomar la ciudad y lo lograron merced a su superioridad de abastecimientos, por ello los indios fueron barridos casi por completo logrando huir Tomás para esconderse en el monte. Por desgracia fue perseguido y acorralado en una cueva por varios días hasta que un puma negro distrajo a los soldados para que pueda escapar. Una vez libre, se enteró de la ejecución de Uchcu Pedro y por eso, junto a otros pocos supervivientes dieron por terminada la rebelión. En el camino su tierra, Tomás Nolasco ve al puma que lo salvó y lo toma por Wiracocha, por lo que le agradece pero el supuesto dios se va dejándole como regalo el convertirlo en piedra.
::(7) PARTE QUE MAS IMPRESIONA::
El final, que rompe el estilo del cuento, es sin duda alguna la parte más impresionante. Tras su encuentro con su puma salvador, a quien toma por el Dios Wiracocha, lentamente se transforma en piedra y más aún en una piedra a la que la gente tiene por curativa. Talvez el autor intenta así usar el recurso cristiano de que nadie puede ver a dios sin morir o tal vez sólo intenta recordarnos un poco la leyenda de los Ayar, pero que impresiona, impresiona.
::(8) PALABRAS NUEVAS::
• Queresa – Cresa. Larva de la abeja reina.
• Asina – Forma vulgar del adverbio “así”.
• Cerón – Vela muy grande, sobre todo en el Ande.
• Cuta – Dícese de algo que es muy corto o cortado.
• Mojigangas – Fiesta pública con disfraces.
• Pallas – Baile folclórico de las serranías del Perú o sus bailantes.
• Pirca – Pared
...