ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis del orden colonial

luchoanton82Ensayo30 de Septiembre de 2022

538 Palabras (3 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 3

Alumno: Carlos Luciano Antón

Matrícula: 41012230

Crisis del orden colonial

Fundamentación:

La historiografía del siglo XX ha analizado la crisis monárquica en territorio americano hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX desde una multiplicidad de enfoques. Se le ha atribuido al ocaso del orden colonial a las reformas implementadas por la dinastía borbónica, en otros casos a la aparición de un incipiente sentimiento de nacionalidad de una clase criolla en contacto con las ideas de la Ilustración. Otro enfoque [a]más reciente propone el fin de la hegemonía de la Metrópoli en el virreinato del Río de la Plata como un fenómeno característico de la formación de los primeros Estados nacionales en Latinoamérica.

Desde este diseño curricular se abordará el curso desde el marco conceptual planteado por Gramsci, aplicando las categorías correspondientes a la crisis orgánica y el colapso del orden colonial y del bloque histórico en el mundo hispánico.

La enseñanza de la Historia ha respondido con variedad de respuestas al para qué enseñar esta disciplina a lo largo del tiempo. En las décadas recientes, se ha propuesto “desarrollar el pensamiento histórico” que permita al estudiantado aproximarse a la idea de construcción historiográfica que los lleve a identificar: los cambios y continuidades, los tipos de cambios, el análisis de los procesos de sociedades determinadas, las duraciones de los distintos procesos, la interrelación entre escalas temporales y espaciales; es decir, lograr una concepción plural del tiempo.

Avanzando sobre el campo de los estudios históricos actuales este Diseño Curricular también se propone focalizar en los actores o sujetos, en la variedad de protagonistas que desenvuelven su vida en diversos ámbitos; desde la más amplia intervención en redes de participación social hasta los espacios de la vida cotidiana, en escenarios de la vida privada (hombres, mujeres, grupos o individuos de las clases subalternas, sectores, movimientos y organizaciones sociales, con sus experiencias, proyectos, conflictos, acuerdos).

Propósitos (acciones del docente)

Expectativas de logros[b]

Objetivos Disciplinares

Objetivos habilidades

Objetivos sociales

• clasificar los hechos según su naturaleza, utilizando un vocabulario propio de la Historia

que permita a los estudiantes construir nuevos conceptos y reconocer y validar la

pertinencia de las herramientas conceptuales utilizadas;

utilizar el vocabulario específico de la Historia[c]. Por ejemplo[d], rebeliones, revueltas,

mentalidades, sistema económico, colonialismo, entre otras nociones. Este uso permitirá la

construcción de conceptos que irán enriqueciendo los que ya poseen y se transformarán en

instrumentos para el análisis de la realidad social;[e]

• reconocer los cambios de imaginarios, la nueva mirada sobre la realidad, que fueron

conformando una nueva identidad en los latinoamericanos.

CONCEPTOS ESTRUCTURANTES:

Espacio/tiempo; Naturaleza/cultura; trabajo/sujetos

TRANSDISCIPLINARES:

Similitud/diferencia; cambio/continuidad; interrelación/comunicación; identidad/alteridad; conflicto/acuerdo; poder/Estado, conflicto de valores y creencias.

DISCIPLINARES:

Pacto colonial, Reformas borbónicas, crisis española, Ilustración, Revolución y guerra, Estados e instituciones, fragmentación del territorio, relaciones de poder, reestructuración económica y social.

SABER A ENSEÑAR:

El rol de las ideas de la Ilustración durante la crisis del orden colonial en Europa y Latinoamérica a principios del siglo XIX.

CONTENIDOS A ENSEÑAR:

Las consecuencias socio-políticas de las reformas borbónicas. Difusión de las ideas de la Ilustración. En busca de respuestas para resolver la crisis de legitimidad: Neoecolástica. El rol de la prensa. Privilegios políticos y económicos de los peninsulares frente a los criollos. El despotismo Ilustrado[f]. Cambios y continuidades luego de la ruptura del pacto colonial. Movimiento juntista. República.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (44 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com