ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis del orden oligarquico


Enviado por   •  12 de Abril de 2019  •  Resúmenes  •  2.474 Palabras (10 Páginas)  •  2.073 Visitas

Página 1 de 10

Lectura 7

La crisis del orden oligárquico (1930-1968) fue un periodo caracterizado por la confluencia de dos procesos: La disolución progresiva y relativa del sistema oligárquico de dominación y el surgimiento de las masas en el marco de un país menos desintegrado, más comunicado, más politizado y demandante.

En el contexto hacia 1930 se caracterizó por el fin del Oncenio y colapso de los partidos tradicionales (de elite), la profunda crisis económica (iniciada con el crack de 1929) desató la tensión social y la violencia, el golpe de Sánchez Cerro (1930) provoca inestabilidad política y enfrentamientos con el aprismo, surge el “Tercer Militarismo”: el ejército asume una posición marcadamente antiaprista desde las elecciones de 1931. Aparecen populismos de “izquierdas” y “derechas” con liderazgos carismáticos y políticas de masas así como nuevas fuerzas políticas (partidos de masas): PAP:  radical, reformista, antiimperialista y antioligárquico. PCP: marxista-leninista, antiimperialista y antioligárquico. Unión Republicana (UR): nacionalista popular de orientación fascista

Aspectos Políticos:

Oligarquía y ejército: alianza para el poder que pudo evitar el ascenso al poder de las organizaciones políticas radicales de izquierda: PAP y PCP. La oligarquía intenta preservar sus intereses económicos y privilegios sociales con el respaldo de los militares. Y se produce una alternancia en el poder: gobiernos militares y civiles.

El rol político del APRA se dividió en dos periodos:

Período de las “catacumbas” (1932-1956) fue el descontento y el radicalismo aprista desataron desorden y actos de violencia. Fuerte represión y persecuciones: “Ley de emergencia”. El PAP fue declarado ilegal y actuará en la clandestinidad, también tuvo una “primavera democrática” (1939-1948) y otra vez regresó a la clandestinidad con el Oncenio (1948-1956)

Período de “La Convivencia” (1956-1968) fue un acercamiento entre el PAP y la oligarquía: retorno a la legalidad. El PAP modera su discurso radical, antioligárquico y antiimperialista, también aparece el “APRA rebelde” y los movimientos guerrilleros de izquierda.

El CAEM (Centro de Altos Estudios Militares) fue fundado en 1950, fue un centro de preparación y estudios profesionales para militares, con orientación reformista. Inspirado en la “Doctrina de Seguridad Nacional”, se orientó al estudio de los grandes problemas nacionales: el subdesarrollo, la dependencia y la integración del campesino indígena que provocó un cambio ideológico en el Ejército, que asumió gradualmente posiciones antioligárquicas, antiimperialistas y progresistas.

El “reformismo moderado” persigue la modernización con cambios para superar el orden oligárquico, pero sin el autoritarismo militar ni el radicalismo aprista. Principales fuerzas: Acción Popular (AP) y Democracia Cristiana (1956). La coalición APRA-UNO obstruyó las reformas del primer belaundismo (1963-1968), desestabilizando el gobierno de AP y el fracaso de sus reformas (agraria y del petróleo) generó las condiciones para el golpe de Estado de 1968.

Aspectos Económicos:

Recesión y recuperación lenta (1930-1948) fue un ciclo de crisis internacional iniciada en 1929. La Misión Kemmerer: recomendó un programa de ajuste del sistema fiscal, financiero y bancario (nuevo BCR). Persistencia del modelo primario-exportador diversificado (minerales, petróleo, algodón, azúcar, café). Aumenta la intervención estatal (obras públicas, banca de fomento, impuestos, corporaciones). Se inicia una industrialización limitada pero sostenida. La Segunda Guerra Mundial fortalece la dependencia económica con Estados Unidos.

Crecimiento y expansión económica (1948-1968)fue una coyuntura internacional de auge (Plan Marshall, Guerra de Corea, estado del bienestar) reactiva el modelo primario-exportador. Políticas liberales (reducción tributaria a exportaciones y eliminación del control de cambios) y nueva legislación (minería, petróleo y electricidad) atraen inversiones. La CEPAL y el desarrollismo: el modelo ISI (Ley de Promoción Industrial de 1959) alienta el proceso de industrialización. Boom de la pesca industrial: desarrollo de Chimbote.

Cambios socio–culturales:

Crecimiento demográfico explosivo: Se caracteriza por la disminución de la mortalidad, aumento de la infraestructura sanitaria (hospitales, centros de salud) y de profesionales de la salud, mejoras en la tecnología médica (vacunas y medicinas), programas de control contra enfermedades contagiosas y endémicas, ministerio de Salud (1935) y Seguro Social (1936)

Las migraciones del campo a la ciudad: Se caracterizó por la crisis del agro andino, la pobreza campesina y las expectativas por el mundo urbano alentaron las oleadas migratorias, la alteración de la relación campo-ciudad y Costa-Sierra. Lima, principal receptora de migrantes. “Selvatización”

Efectos:

Formación de barriadas: Son viviendas precarias levantadas en terrenos públicos o privados: invasiones, con carencia de servicios básicos (agua, luz, alcantarillado, asfalto), saturación y desorden del espacio urbano (hacinamiento y tugurización)

La informalidad como fenómeno masivo: Actividades productivas y comerciales espontáneas (“clandestinas”), al margen de la institucionalidad legal. Incapacidad de la economía formal en incorporar la creciente mano de obra. Aparecen ambulantes, ferias, mercadillos o “paraditas” como mecanismos de subsistencia.

El desborde popular: La cultura “criolla” (costeña y limeña) será rebasada por oleadas de migrantes portadores de tradiciones culturales diferentes. La “andinización” o “cholificación” de la vida urbana es el proceso de construcción de nuevas identidades. La nueva Lima: surgimiento del “mestizo ilustrado” y la cultura chicha

Desarrollo de las comunicaciones: Su progresiva expansión provoca la “derrota de la distancia” geográfica y cultural como la carretera Panamericana y carreteras de penetración a la Sierra y la Selva (Marginal). Expansión de los medios de transporte: automóvil, ómnibus, avión. Despliegue de los medios de comunicación de masas: diarios de circulación nacional, radio y televisión. Influencia de la cultura norteamericana. Cultura de masas: fútbol, música  andina y costeña, cine, etc.

Expansión de la educación: Aumenta el gasto público en educación (14% a 18%) entre 1950 y 1960. Se multiplica la oferta educativa básica (escuelas y colegios) y universitaria (pública y particular) por la demanda de una población más urbana. Se reducen las tasas del analfabetismo urbano. La educación refuerza las expectativas de desarrollo y progreso en los jóvenes migrantes.

Antecedentes del gobierno de Belaunde Terry (Moderada)

Belaunde Terry toma el poder de un Perú que había vivido un periodo de crecimiento, pero con enormes desigualdades, así como problemas sociales y económicos, ya que hubo un aumento acelerado demográfico, la deuda nacional aumenta 10 veces, las exportaciones se cuadruplicaron, se incrementa el producto nacional

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.7 Kb)   pdf (104.2 Kb)   docx (14.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com