Crisis del sector externo de 1954 a 1958
carlasofiajuarezInforme27 de Marzo de 2012
797 Palabras (4 Páginas)876 Visitas
La crisis externa que amenazaba al país a fines de la década de 1940 no llega a manifestarse debido a la guerra de Corea que permitió a nuestro país seguir aumentando no solo sus exportaciones si no sus importaciones; todo ellos hace posible que las inversiones en la industria sigan creciendo, aunque también se intensifica la inversión extranjera.
Para 1950 el crecimiento se extiende a todos los sectores dando lugar a que el producto interno bruto aumente a razón del 6% anual, este crecimiento favorece el incremento de exportaciones y de importaciones de bienes manufacturados , y esto hace que también las inversiones aumenten.
La inversión extranjera sigue aumentando en las ramas industriales; el crédito publico se expande y, a mediados de la década se recurre otra vez a la devaluación (todo ello con el fin de impulsar al proceso de industrialización).El crecimiento de la industria a partir de 1950, se ve apoyado por tres elementos fundamentalmente
1.- Expansión de la producción agrícola
2.-Proteccionismo
3.-Atracción de capitales externos
El proceso de industrialización se consolida a fines de la década de 1950 y principios de los 60, el crecimiento económico se sostiene por la abundante oferta agrícola, la entrada de divisas por turismo y el incremento del proceso de sustitución de importaciones. El crecimiento de la industria en los 50 no fue muy bueno debido a estas causas:
Baja el poder de compra con la devaluación
Se concentra el ingreso en pocas manos
Crisis del sector externo de 1954 a 1958
Durante el periodo de Adolfo López Mateos(1958-1964)
se dio un impulso industrial muy vigoroso a México con lo que la producción fabril creció en un 52% , se hicieron fuertes inversiones tanto en el sector publico como en el sector privado dándole une inversión muy fuerte a la rama automotriz , petroquímica, mecánica y de papel, la exportación paso de 8,862,000,000 a 11,570,000,000, se firmaron tratados comerciales con Grecia, Indonesia, Yugoslavia, Polonia, Republica Árabe e Italia.
Para la década de los 60 el PIB crece a muy buena tasa cerca del 7%, el consumo se incrementa y hay un gran impulso a las actividades de construcción. La industria crece más que la economía en su conjunto.
La estructura productiva del sector industrial se vuelve más diversificada; se producen ya bienes intermedio y algunos de capital, por su lado las inversiones extranjeras directas en la industria siguen aumentando en forma considerable
Durante el periodo de 1964 a 1970 el gobierno le dio un impulso especial a la industrialización rural, las obras de irrigación y el desarrollo de la electrificación .
También se promovió el resurgimiento de la minería, dándole asistencia técnica a 13 entidades para localizar futuras zonas industriales para promover productos que eran factibles elaborar en México en condiciones remunerativas, también se concedió estímulos fiscales.
En el siguiente periodo de 1970 a 1976 el ritmo y crecimiento de la economía fue menor que en décadas anteriores a costa de una constante y creciente subida de precios muchos mexicanos siguieron sin beneficiarse del crecimiento económico especialmente la población pobre, el poder adquisitivo del peso se deterioró en forma paulatina: se incremento la dependencia del país . Muchos problemas económicos . La tónica no cambio hubo crecimiento económico sin desarrollo y el peso mexicano se devaluó de 12.50 a 19.00 pesos por dollar.
Por consiguiente el periodo de 1976 a 1982 en medio de una aguda crisis financiera, económica y moral, empero, a finales de 1976 justamente en los inicios del nuevo gobierno- se anuncio un aumento de verdadera importancia en las reservas mexicanas de hidrocarburos.
López Portillo se negó con terquedad a que el país ingresara al GATT( Acuerdos Generales sobre
...