ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario teoria general del estado

Rachel GonzalezExamen14 de Septiembre de 2015

10.284 Palabras (42 Páginas)495 Visitas

Página 1 de 42

Teoria General del Estado

CAPÍTULO XXIII “CARACTERES ESENCIAES DEL ESTADO”

  1. Enumera los caracteres esenciales del Estado:

Personalidad moral y juridica, soberania y sumision al Estado.

  1. ¿Qué significa la personalidad moral del Estado?

Es un hecho real que se deriva del hecho de que existe esa institucion social que se llama Estado. Tiene dentro  de si un carácter determinado por el fin hacia el que se dirige su actividad, y una base material que es el grupo humano.

  1. ¿En qué consiste la personalidad jurídica del Estado?

Ser sujeto de derechos y obligaciones .

  1. ¿Cuá es el Estado más perfecto?

Es aquel que cualquiera que sea su estructura constitucional, realiza mejor sus fines especificos de contribuir al bien publico en su doble aspecto, individual y social.

  1. ¿Cada órgano del Estado tiene personalidad jurídica?

No, porque el Estado tiene un carácter unitario, actuabdo en diversas actividades eñ Estado es el mismo sujeto, que las desarrolla hacia el mismo objetivo que es el bien publico. La unidad de persona del Estado la constituye su fin. Por lo tanto los actos que se refieren al fin son atribuidos a esa persona.

CAPÍTULO XXV “EN QUE SENTIDO ES SOBERANO EL ESTADO”

  1. ¿Qué significa el término soberano?

Poder supremos del estado; el poder de mayor alcance, que esta por encima de todos los poderes sociales.

  1. ¿Por qué el poder del Estado es un poder soberano?

Porque soberano es sinonimo de supremo; porque esta facultado de imponerse  a todos los otros poderes sociales que pueden darse dentro de la comunidad politica y puede oponerse.

  1. ¿Se puede hablar de soberanía externa del Estado?

No, por que la soberania como poder del estado la enfocamos hacia su lado interno y cuando se habla de soberania externa, se trata de una idea poco precisa pues en la relaciones internacionales no se trata de un poder soberano,  sino de Estado sujeto de de derecho Internacional dentro de un plano de igualdad.

No tiene soberania externa  por que no domina a los otros Estados, es independiente.

  1. Explica las limitaciones de la soberanía.

EL BIEN PUBLICO TEMPORAL Y EL DERECHO.

La soberania es un poder relativo; el Estado solo es soberano  dentro del campo mismo de la esfera en que debe desarrollar su actividad, el bien publico temporal, fuera de esta esfera, no existe la soberania.  El bien publico no tiene sello universal, no es lo unico por alcanzar del hombre tambien existe el bien erspiritual, terreno en el que no es competente el Estado, es un poder de otra indole, poder espiritual de la iglesia.

  1. ¿Por qué la soberanía está sometida al Derecho en el ámbito interno y en el internacional?

En el interno porque el Estado implica el derecho de dictar reglas encaminado su actividad para obtener el bien publico. Y solo en este sentido es legitima su actividad al dirigirse a su fin especifico. El Estado esta delimitado por su finalidad especifica, sometido al orden de normas juridicas, al derecho.

Tambiem se somete a normas del Derecho internacional para aceptar su soberania por medio de tratado, en sus relaciones con los ciudadanos que forman su poblacion.

CAPÍTULO XXVI “LA SUMISIÓN DEL ESTADO AL DERECHO”

  1. ¿Puede existir un Estado sin poder soberano?

Es inconcebible, porque es un carácter esencial de la comunidad politica.

  1. ¿A qué se reduce un Estado con poder soberano que no esté sometido al Derecho?

No es tal Estado, sino un simple fenomeno de fuerza.

  1. ¿Cuál es el límite racional y objetivo de la soberanía?

La finalidad del poder del Estado y el Derecho.

La mision que tiene que realizar el Estado, por el fin hacia el cual se orienta su actividad y este limite, esta competencia se encuentra emarcado por el derecho, por las normas juridicas.

  1. ¿Qué determina la esfera de competencia que limita la soberanía y cuáles son sus cauces?

El fin del Estado y sus contornos, y sus cauces son las normas juridicas.

  1. ¿Cuál es el límite negativo de la competencia?

Lo temporal y lo publico.

  1. ¿Cuál es la norma positiva de la soberanía?

Consiste en la realizacion del bien publico.

  1. ¿Qué establece la doctrina social cristiana respecto a la esfera individual de autonomía y del régimen jurídico tutelar de los trabajadores y los necesitados?

La doctrina social cristiana rechaza la frialdad inhumana, del socialismo total, y preconiza la conservacion de una esfera de autonomia, de una esfera individual inviolable y la existencia de una regimen juridico tutelar del Estado, a favor de los trabajadores y de los necesitados.

  1. Enumera las manifestaciones de la soberanía:

Se traduce en actos positivos, en ordenes, en mandatos y decisiones en todos los dominios en que el bien publico reclame la intervencion de la actividad del Estado.

La primera actividad es la relativa al cumplimiento de la obligacion que tiene el Estado de organizarse para realizar sus funciones y asi, facilitar el ejercicio del poder, el ejercicio de la soberania.

La soberania se manifiesta por medio de la actividad de este poder enfocada a la obtencion del bien publico.

  1. ¿Por qué está limitado el Estado a los principios generales de la moral?

Porque al igual que sucede con los hombres en su personalidad individual, debe sujetarse a canones morales.

Ademas de la relacion Estado-particulares se derivan principios morales, correlativos.

  1. ¿Puede justificar la razón de Estado su actividad fuera de las normas morales?

No existe una justificacion.

  1. ¿Qué autoridad debe tener facultades para fijar la competencia de los órganos  concretos?

Los gobiernos que ejercitan el poder soberano.

  1. ¿Qué posibilidad puede existir de controlar el poder soberano del Estado obligándolo a que se sujete a los límites de su soberanía?

Se formulan dos posibles soluciones al problema: las soluciones supranacionales y las soluciones internas.

Supranacionales; Consiste en someter a juicio la conducta del Estado buscando un organismo superior que califique o controle esta conducta.

Internas: Buscan dentro del Estado un posible control de su recta actuacion.

  1. ¿Por qué no resulta práctico ni conveniente el control inter o supranacional de la soberanía de los Estados?

Porque entrañan graves defectos para su aplicación practica y si se les atribuyeran facultades para inmiscuirse dentro del terreno propio de la soberania, en la esfera interna, se llegaria a comprometer la independencia de los Estados y se desvirtuaria la esencia del poder soberano.

  1. ¿Cómo podrían ser los controles internos de la soberanía Estatal?

Se presentan dos sistemas diferentes; uno de naturaleza politica y otros de naturaleza juridica o bien sistemas con ambas cualidades.

  1. ¿Qué controles de la sobernía del Estado utiliza el sistema jurídico mexicano?

El sistema que consiste en limitar el poder repartiendo su ejercicio. La llamada division de poderes con cuerpos legilativos, organos ejecutivos y poder jurisdiccionel.; es el caso de Mexico en donde aparte existe un poder jurisdiccional; el magnifico sistema de control que se llama ¨juicio de amparo¨ que confronta aquellos actos de lo gobernantes que no se ajustan a la ley, o a la confrontacion de las leyes con las normas supremas.

  1. ¿Qué imperfecciones presenta el sistema de contros jurisdiccional de la soberanía del Estado?

Es incompleto, solo conoce de los actos positivos y no de las omisiones. No puede controlarse una abstencion de los gobernantes  que puede consistir en no elaborar una ley o no realizar una cto que reclame el bien publico.  Todas sus decisiones tienen que basarse en en normas juridicas positivas y no existe elasticidad que pueda carcterizar a la actividad estatal.  Ademas existe peligro al convertirse un organo jurisdiccional en vigilante de la ctuacion de otros poderes, vea elevada su jerarquia de tal suerte, que cree un desnivel politico en su favor, y en esta forma elimine las ventajas inherentes a la distribucion de la soberania entre varios organos.

  1. ¿Qué actos de la soberania del Estado son prácticamente incontrolables?

Actos discrecionales y los actos de gobierno o actos politicos en sentido estricto.

  1. ¿Quién controla al controlador?

Tiene que admitirse la existencia de una determinada autolimitacion del Estado, pues siempre un organo es el que tiene a su cargo controlar a los demas, en si mismo hay un organo de control , en la peculiaridad de su existencia y no en su accion voluntaria.

  1. ¿Por qué el Estado está sometido al Derecho?

Porque el derecho al ser una norma superior que deriva del Derecho natural o proveniente del bien publico, el estado debe desarrolalar su actividad en esos canales, como manera de ser que deriva de su naturaleza. Pero si ese orden juridico se entiende como norma exterior impuesta imperativamente por la autoridad, la sumision solo es imperfecta y relativa , y puede ser violada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (240 Kb) docx (374 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com