Cultura De Baja California
alex20123 de Mayo de 2013
752 Palabras (4 Páginas)632 Visitas
El signo y la alambrada. Ensayos sobre literatura fronteriza (1990) y Tijuana hoy (1991) de Patricio Bayardo, Los caminos venturosos (1987) y Sociedad y desierto. Literatura en la frontera norte (1993) de Sergio Gómez Montero, Tres ensayos sobre el ensayo bajacalifornianos (1988), La ciencia ficción. Literatura y conocimiento (1991), De diversa ralea (1993) y Los signos de la arena; Literatura y frontera (1994), Literatura bajacaliforniana del siglo XX, (1998), Diccionario bibliográfico de autores bajacalifornianos (2001) de Gabriel Trujillo Muñoz, así como Tijuana en su literatura (1989) de León Zavala y Los fantasmas de la pasión (1997) de Juan José Villarreal. Otros libros de este género, pero de índole colectiva, son Piedra de toque (1988), La línea: ensayos sobre literatura fronteriza México-Norteamericana (1988) y Una isla llamada California (1990), Lecturas de Baja California (1990), Signos abiertos (1993) y Vidas fronterizas (1996).
Son notables los intentos de Carlos Gutiérrez Vital, Jorge Ortega, Manuel y Martín Romero.
Se considera con frecuencia que las mejores monografías han sido los prólogos y colecciones antológicas como: Parvada. Poetas jóvenes de Baja California (1985) y Un camino de hallazgos La poesía bajacaliforniana del siglo XX (1992) de Gabriel Trujillo Muñoz, Antología de la nueva narrativa bajacaliforniana (1987) de Oscar Hernández y El cuento contemporáneo en Baja California (1996) de Humberto Félix Berumen, y En la línea de fuego (1990) de Leobardo Saravia Quiroz.
Gabriel Trujillo Muñoz incluye entre las diez obras maestras de la literatura de Baja California y los libros de ensayos: Palabras contra el tiempo (1994) de Patricio Bayardo, Ezatlán Jal 1941. Gabriel Trujillo Muñoz de esta recopilación de ensayos valora la rica y profunda temática "sobre la literatura, la comunicación humana, el lenguaje fronterizo, el papel de la universidad, las ideologías en uso y en desuso, y la historia mexicana que nos marca con sus altibajos y vaivenes." Usa como textos y pretextos para una exploración de fenómenos nacionales a figuras señeras de la mexicanidad como: Enrique González Martínez, Ramón López Velarde, Octavio Paz, Samuel Ramos, etc. Máscara negra (1995) de Federico Campbell (Joaquín Mortiz, 1995) reúne sus artículos publicados en La Jornada, de 1989 a 1993, en los cuales hay afortunadas recurrencias temáticas en torno a todo tipo de expresiones culturales fronterizas. Analiza y advierte la inminente Siciliación del estado mexicano. La llama la tijuanización del país. Gabriel Trujillo Muñoz concluye su juicio crítico sobre Máscara negra, al subrayar que: "Campbell prefiere sólo darnos su modesta radiografía, su discreta opinión de nuestro país a través de unas cuantas anécdotas y reflexiones. El peso de la realidad queda, así, en nuestras manos, bajo nuestra eterna responsabilidad." (Los signos de la arena)
Indudablemente es Gabriel Trujillo Muñoz quien ha desarrollado el corpus más amplio, riguroso y consistente en cuanto a crítica literaria y de estudios culturales de Baja California. Ofrece una postura recia en lo estético y plural e incluyente en lo ideológico. Posee una gran flexibilidad para reconocer con oportunidad los fenómenos culturales emergentes y para calcular de una manera atinada su posible impacto. Entre sus trabajos se encuentran una gran cantidad de artículos, monografías, reseñas, en torno a la literatura de baja California, a su pintura, su cinematografía, su danza, su periodismo y otras manifestaciones culturales, escritos que frecuentemente se recopilan en numerosos libros de ensayos. Deben reconocerse los estudios monográficos preliminares a antologías literarias como: Parvada. Poetas jóvenes de Baja California (1985) y Un camino de hallazgos, La poesía bajacaliforniana del siglo XX (1992), así como los volúmenes
...