Cultura Española En Panama
jtalabera7 de Septiembre de 2013
934 Palabras (4 Páginas)2.774 Visitas
LA CULTURA ESPAÑOLA
Casi todo lo que vemos en Panamá es reminiscente de la Cultural Española: el lenguaje, la comida, las tradiciones y costumbres, la música, la arquitectura colonial, las artes y la religión. Fueron los españoles los primeros europeos que pusieron sus pies en esta tierra hace más de 500 años, y fundaron ciudades y poblaciones a lo largo de Panamá durante la conquista y colonización. Con la llegada de los primeros hombres españoles (fueron militares, misioneros, presidiarios, comerciantes, navegantes y mercenarios), se empezó el fenómeno del mestizaje y su influencia se acentuó mucho más cuando las costumbres que trajeron de España se los transmitieron a sus descendientes creando una cultura criolla nueva y diferente a las originales. A lo largo de los años, nuestra Panamá hispanizada y católica formó las bases para la sociedad moderna. Durante la construcción del Canal y del periodo Franquista en España llegaron muchos españoles más, ésta vez no para conquistar sino para ser parte de la mano de obra en la construcción del canal y gran parte de este grupo se radicaron en Panamá y se esparcieron por toda la República (ya para ese entonces Panamá era un país independiente de la Gran Colombia y con un plan nacional forjado por los norteamericanos), y el grupo de españoles que llegaron durante la dictadura de Franco fueron diferentes, eran intelectuales perseguidos por Franco buscando la libertad: médicos, abogados, profesores, artesanos, etc. y elevaron grandemente la calidad educativa de la Universidad de Panamá y de otros centro educativos (conjuntamente con otros europeos hebreos que huían de Hitler). Dejaron una huella más moderna en la educación y en la sociedad nacional, creando una casta social de descendientes europeos que luego controlarán la economía, la política y todos los ámbitos de la media hasta la alta sociedad. Entre los aspectos negativos que trajo la cultura española fue durante la conquista y la colonización, en donde masacraron sin discriminación a los pobladores originales y los marginaron en áreas remotas imponiéndoles sus leyes y su religión. Este genocidio ha impactado tanto a los indígenas que después de 500 años, las razas indígenas no han podido superarse ni socialmente ni
económicamente. Aparte de este genocidio y saqueo, otro aspecto negativo que trajeron los españoles durante la colonización fueron los esclavos negros de África, dándole un sabor amargo a la historia mundial de esa época en donde familias enteras eran separadas y comercializadas sin escrúpulos por mercaderes españoles, ingleses y portugueses para traerlos al Nuevo Continente a sufrir en las plantaciones y en las minas. No fue sino hasta que durante el gobierno de la República de Granada (Colombia) que se abolió la esclavitud en todas sus formas. En nuestros tiempos modernos podemos ver la influencia de la Cultura Española en la comida tradicional de provincias predominantemente “españolizadas” de la Península de Azuero y en restaurantes locales de descendientes españoles como Manolo´s, El Prado, Los Toneles, Tapas y Vinos, etc., en las vestimentas típicas como la pollera, que son de influencia española de hace unos siglos atrás, la música vernacular y típica, donde las décimas son décimas de la poesía española donde trovadores recitan temas cotidianos. Existe un lugar en Panamá donde se celebra el crisol de razas. Se le denomina La Plaza de la Cultura y de las Etnias y está localizado en Amador. En sus paredes, están grabadas en lápidas de mármol breves memoriales de la historia y el legado en Panamá cada una de las culturas predominantes.
En el grabado sobre el legado español dice: “Los españoles fueron los primeros europeos que surcaron los mares panameños y a su arribo fundaron ciudades y poblaciones en esta exuberante tierra. Ya en el siglo XVI fueron quienes soñaron con abrir un
...