ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Politica


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2013  •  3.728 Palabras (15 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 15

CULTURA POLITICA

PARADIGMAS POLÍTICOS

DEL PARADIGMA POSMODERNO AL REPUBLICANO

CAPITULO 3.

PRESENTADO POR:

ROSA MARIA MORENO FRAGOZO.

PRESENTADO A:

JOSE TOMAS BLANCO

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CHIMICHAGUA CESAR

INGENIERIA DE SISTEMAS

25 OCTUBRE 2013

CONTENIDO

1. Introducción………………………………………………………………………..2

2. Objetivos generales……...………………………………………………………..3

3. Paradigma posmoderno………………………………………………………….4

4. Paradigma consensual, multicultural y comunitarista………………………..5

5. Paradigma Neoliberal…………………………………………………………….6

6. Paradigma Neomarxista………………………………………………………….7

7. Paradigma Republicano…………………………………………………………8

8. Conclusión ………………………………………………………………………..9

9. Bibliografía ……………………………………………………………………….10

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se abordaran los temas sobre paradigmas políticos del paradigma postmoderno al republicano haciendo énfasis en algunos de sus autores representativos y en algunos temas de los mencionados indicando sus valores ,opiniones frente a cada tema.

Sin embargo también daremos a conocer conceptos básicos sobre monarquía, aristocracia, democracia ya que estos temas son fundamentales al momento de elegir algún representante para su comunidad, pueblo o nación.

OBJETIVOS GENERALES

Conocer los conceptos básicos manejados en el curso.

Comprender el surgimiento y existencia de los diferentes paradigmas que forman la cultura política.

Diferenciar cada uno de los paradigmas y entenderlos dentro de un contexto histórico.

4. PARADIGMA POSTMODERNO

Para entender el paradigma postmoderno, conviene aclarar inicialmente de los conceptos de modernización, modernismo y modernidad. Así, la modernización se asocia a cambios cuantitativos en los niveles de desarrollo económico, industrial, tecnológico y cultural. El modernismo se refiere a proyectos culturales, movimientos artísticos e intelectuales que tuvieron lugar durante el siglo XX.

La modernidad se refiere a una época histórica, que la mayoría de los autores sitúa desde el inicio de la Revolución Industrial (fines del siglo XVIII), caracterizada por: la consolidación del Estado Moderno, en lo político; en lo económico se inicia la consolidación de los principios fundamentales del capitalismo; en lo social ya no existen siervos sino ciudadanos; en lo filosófico se presenta el predominio de la razón y de lo verificable. Adicionalmente se habla de la premodernidad, como época anterior a la modernidad y en la que imperó la teocracia. Para muchos autores, la premodernidad, la modernidad y la postmodernidad no son épocas como tal, sino momentos o posiciones, en los que se pueden encontrar las diferentes sociedades.

La modernidad es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que propone un mundo de metas. En el mundo moderno cada ciudadano se propone sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores propuestos.

Se piensa que el auge del postmodernismo se remonta a las décadas de 1960 y 1970, tras las guerras entre naciones y la supuesta crisis de los modelos económicos, políticos y culturales. Entre los autores que se ubican dentro de este paradigma, podemos destacar, entre otros, a Adorno (1903-1969), Lyotard (1924-1998), Deleuze (1925-1995), Foucault (1926-1984), Baudrillard (1929), Guattari (1930-1992), Derrida (1930-2004) y Vattimo (1936).

5. PARADIGMAS CONSENSUAL, MULTICULTURAL Y COMUNITARISTA.

El paradigma consensual lo presentamos a través de las tesis de J. Rawls (1921-2002) y J. Habermas (1929), dentro de lo que se ha dado en llamar el neocontractualismo. Para Rawls, en oposición al utilitarismo, que considera la evaluación de resultados para analizar la bondad o maldad de una decisión pública, una decisión no es más justa o menos por los resultados que genere, sino que lo es en función de los procesos o mecanismos que conducen a dichos resultados; lo que podría ser “bueno para todos”, “lo justo”, a diferencia de lo que sólo es “bueno para algunos”, depende de los acuerdos u organización social del colectivo y de si ésta es equitativa o no. Adopta un procedimiento de naturaleza contractualista en el cual una serie de individuos sobre los cuales ha caído un grueso velo de ignorancia situándolos en una Posición Original donde nadie sabe quién es, y lo único que conservan además de la capacidad de razonar, son las nociones económicas (bienes escasos) y sociológicas (clases sociales) más elementales. Así, mediante un contrato social hipotético, establecerán la estructura básica de la sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com