ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Culturas prehispánicas México

dragon2021Apuntes3 de Febrero de 2021

5.317 Palabras (22 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 22

Culturas prehispánicas.

Es el período de la historia de ese país anterior a la conquista y colonización española a partir de 1519.

De acuerdo Paul Kirchhoff, las sociedades prehispánicas de México forman parte de tres grandes superáreas culturales.

Período Preclásico (aprox. 2500 a. C. - 200 dC) prevaleció la madre de las culturas que es la Olmeca.

Período Clásico (aprox. 200 - 900) en este periodo fue marcado por el apogeo Teotihuacano y concluye con las migraciones nahuas y el establecimiento de centros regionales en el valle de México.

Se dividió en el Clásico Temprano y el Clásico Tardío. abarca los primeros  años del periodo, y coincide con la época de mayor apogeo de Teotihuacán. Durante este periodo se consolidó el proceso de urbanización que se observaba desde el Preclásico Tardío.

Periodo Posclásico (800/900 - Conquista española)  se divide en dos:

Posclásico Temprano (800/900 - 1100), dominado por Tula y la cultura tolteca.

Posclásico Tardío, tiempo del imperio mexica (1100 - 1521/1694).

Posclásico fue una época dominada por pueblos guerreros y sanguinarios que causaron la ruina de las culturas clásicas, característicamente pacíficas y entregadas a la religión.

1.- OLMECAS

Su ubicación: al sur de Veracruz y norte de Tabasco.

Temporada: periodo preclásico

Sus características principales: culto al jaguar, “olmeca” (olmecatl) significa en lengua azteca ,se conoce como la Cultura Madre, su nombre es de origen náhuatl y significa Habitantes de la Región del Hule, se han encontrado 17 cabezas

Elementos artísticos: escultura monumental, boca trapezoidal, estelas, altares, primeros basamentos. Descubrimiento del hule o látex natural, a partir de los árboles de caucho. Primeros conocedores del cacao, que supieron convertir en formas primitivas de chocolate. Jugaron a un deporte desconocido, en el que empleaban pelotas de goma en unas canchas especialmente diseñadas.

Centros ceremoniales: La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes

Icono: La cabeza olmeca.

2.- TEOTIHUACANOS

Teotihuacán fue un centro de peregrinaje importante para la cultura azteca posterior.

Su ubicación: Noreste del Valle de México, actual estado de México. Específicamente entre los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, a 78 kilómetros de la Ciudad de México.

Temporada: periodo clásico

Sus características principales: Construcciones con gran sentido urbanístico, Dentro de su panteón encontramos a Quetzalcóatl (dios de la lluvia y de la siembra), Tláloc (dios del fuego) y Huehueteotl (dios del cielo y la tierra), Tezcatlipoca (a este le brindaban ritos ceremoniales involucrando sacrificios humanos o animales)., Su nombre original es desconocido pero fue nombrado por los Aztecas Teotihuacán que significa cuidad de los dioses o Lugar donde los dioses han nacido.

Elementos artísticos: Grandes pirámides, Pintura mural, Trabajos escultóricos en Templos y Edificios, y Cerámica policromada.

Centros ceremoniales: Teotihuacán

Icono: Pirámide del sol. Pirámide de la luna.

3.- MAYAS

Su ubicación: Sureste de México y Centroamérica. la totalidad de Yucatán, Guatemala y Belice, la región occidental de los territorios actuales de El Salvador y Honduras.

Temporada: periodo clásico

Sus características principales: no eran un pueblo unificado sino ciudades o estados completos, grandes matemáticos: usaron el cero., tenían gran avance astronómico, practicaban mutilación, perforaciones y tatuajes, existieron diversos estilos como el peten,  Puuc, Usumacinta y el Maya-Tolteca., en sus panteones encontramos: Chac, Kukulkan, Itzamná.

Elementos artísticos: esculturas, estelas, pirámides, palacios, arco maya, cresteria, pinturas al fresco: bonampak, literatura: el popol vuh y chilam balam.

Centros ceremoniales: Palenque, Uxmal, Chichen itza, Tikal, Copal, Kabah

Icono: pirámide de Kukulkán

4.- ZAPOTECAS

Creían en su procedencia directa desde el cielo y ellos mismos se llamaban “binni záa” que significa “la gente de las nubes”.

Su ubicación: Oaxaca; Itsmo de Tehuantepec, Guerrero y Puebla

Temporada: periodo clásico

Sus características principales: nombre de origen náhuatl significa Pueblo del Zapote, Panteón: Cocijo, Xipe y Quetzalcóatl., Tenian grandes agricultores, Su cultivo importante era el maíz, 2 calendarios importantes; el calendario solar Yza-365 días en 18 meses agrícola Y el calendario ceremonial Piye-260 días en 13 meses Onomástico, Tenían creencias como el Tona y el Nahualismo (supersticiones, colocaban cenizas en la choza de cada recién nacido y la huella del animal que se dibujaba en dicha ceniza, esta representaría la personalidad del niño).

Creía en múltiples dioses como Tlatlauhaqui (dios del sol y de los astros), Cocijo (dios del trueno), Pitao Cozobi (dios del maíz) y Coqui Bezelao (dios de los muertos). Dios mayor y rector llamado Totec.

Elementos artísticos: Templos sobre plataformas, Juegos de pelota, Escultura, Urnas funerarias, Sistema de riego.

Centros ceremoniales: Monte Albán

Icono: Templó de los danzantes.

Fuente: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n1/m1.html 

https://concepto.de/cultura-olmeca/

https://siempreirnuncavolver.com/diferentes-culturas-prehispanicas/

 https://concepto.de/cultura-maya/#ixzz6ZNA3FLKP 

https://www.iatiseguros.com/blog/8-iconos-arqueologicos-mayas/

https://www.caracteristicas.co/cultura-zapoteca/#ixzz6ZNEpTGc3

https://www.caracteristicas.co/cultura-teotihuacana/#ixzz6ZNKCDJ4a

https://sites.google.com/site/culturasdelmexicoprehispanico/

Pancho Villa se unió a Francisco I. Madero en el planteamiento del Plan de San Luis que llamó a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 en contra del gobierno de Porfirio Díaz y que prometía regresar las tierras a los campesinos, que habían sido injustamente arrebatadas durante la dictadura porfirista.

Es así como al lado de Emiliano Zapata, Villa lideró al sector agrarista durante la Revolución Mexicana. Fue conocido como “El centauro del Norte”.

Francisco Villa, uno de los personajes más destacados de la Revolución Mexicana, firmó la Ley Agraria, con la que buscaba dotar de tierras a sus soldados, establecer propiedades y que las tierras de pastoreo fueran de uso común.

Lineamiento fundamental del programa zapatista, que igualmente será retomado en la Ley Agraria de 1915, es el fraccionamiento de latifundios, problema estructural que deberá ser abordado para resolver el problema agrario a fondo. Al respecto se señaló que en virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, que no son más dueños que del terreno que pisan, sufriendo los horrores de la miseria sin poder mejorar su situación y condición social ni poder dedicarse a la industria o la agricultura por estar monopolizadas en unas cuantas manos las tierras, montes y aguas; por esta causa se expropiarán previa indemnización de la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellas, a fin de que los pueblos y ciudadanos de México, obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos, o campos de sembradura y de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.

El movimiento zapatista fue la corriente social más radical del movimiento revolucionario, al enarbolar las demandas más sentidas de los campesinos mexicanos, las cuales serán retomadas por la Ley que aquí se analiza, el texto constitucional de 1917 y sus leyes reglamentarias.

La Ley Agraria de 1915 fue el primer paso que se dio en México para dar una solución no solamente revolucionaria sino institucional a las demandas del pueblo, es decir, esta ley da una respuesta a las necesidades del país con una visión a largo plazo que se solidifica al ser elevada a nivel constitucional.

Posteriormente, se enriquece en los Códigos Agrarios y la Ley Federal de Reforma Agraria de 1971, para finalmente, terminar de regular la tenencia de la tierra con la reforma de 1992 y la nueva Ley Agraria. Es la Ley Agraria de 1915 la semilla que permitió establecer el cuerpo jurídico que hace posible que actualmente se consideren en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tres tipos de tenencia de la tierra más importantes: el ejido, la comunidad y la pequeña propiedad.

Los antecedentes de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915 se remontan hasta la época Colonial en donde los conquistadores ávidos de riquezas, despojaron a los pueblos originarios de Mesoamérica de sus bienes, en especial de sus tierras. Con la Independencia, la situación no cambió a favor del campesinado, la estructura agraria continuó favoreciendo a los hacendados y a la iglesia como máxima detentadora de la tierra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (123 Kb) docx (27 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com