Culturas prehispánicas de México.
AdrivaveApuntes1 de Octubre de 2016
4.571 Palabras (19 Páginas)380 Visitas
Equipo 8
Coronel Diana
Morales Jiménez Kevin
Rivera Valle Lilia Jireh
Vázquez Velázquez Adriana
América:
Culturas prehispánicas de México.
Olmeca (Cultura madre)
Se desarrolló en el preclásico (1200 y 600 a, de n.e). Ubicada en las Costas del golfo de México, al sur de Veracruz y norte de Tabasco.
Contaba con ciudades importantes como: San Lorenzo, Tres zapotes, Manatí y Laguna de los Cerros (Veracruz) y La Venta (Tabasco).
Su organización social se encontraba estratificada. Los grados más altos eran ocupados por los sacerdotes, nobles y guerreros; los inferiores por comerciantes y artesanos, el resto del pueblo y esclavos o vagos.
La organización política se regía por un gobierno teocrático, es decir, guiado por la religión. Su culto religioso era politeísta (creencia en varios dioses), su divinidad principal era el jaguar. Los centros religiosos se ubicaban en: La venta, Tres zapotes y San Lorenzo.
Entre las aportaciones culturales se encuentran: Calendario civil y religioso, invención del cero, escritura jeroglífica, primeras edificaciones de piedra, cabezas colosales, desarrollo de la astronomía, etc.
La economía se basó en el desarrollo de la agricultura: roza, quema y siembra de coa. Comercio local y con otros pueblos por medio del “trueque”. La caza y pesca les permitía completar su alimentación.
Son considerados los primeros escultores de América, además de lograr expandir su territorio de Mesoamérica y Centroamérica.
Su decadencia se dio durante el periodo “Clásico”, entre los años comprendidos del 300 al 100 a. c., aprox., pero su influencia nunca desapareció hasta la llegada de los españoles, los otros pueblos que se iban desarrollando asumieron sus ricos conocimientos.
Teotihuacana
Se ubicó en el “Valle de México”, entre los Estados de Puebla y Tlaxcala entre el período “Formativo” del 300 a. c., hasta el período “Clásico” 900 d. c.
La ciudad importante de esta cultura era Cholula, además de ser considerada la primer gran ciudad de Mesoamérica pues llegó a albergar más de 200 mil habitantes.
Su organización social era de tipo “Clasicista”. Precedida por sacerdotes, nobles, divididos en barrios y aldeas; eran de origen Nahua y Totonaca, llamados también “Olmecaques”.
Su gobierno era de tipo “Teocrático”, sus gobernantes eran sacerdotes y nobles, quienes eran elegidos por los dioses, y los gobernados eran campesinos, aldeanos, comerciantes y guerreros.
Entre sus aportaciones culturales se encuentran: La escritura ideográfica, calendario civil y religioso, pintura impresa, Pirámides: Del Sol, La Luna y calzadas, primeras construcciones planificadas.
Se economía se basaba en el comercio local y exterior por medio del “Trueque”, Agricultura de riego, caza y pesca de animales, producción en talleres (400 de diversas formas). Utilizaban chinampas para la producción agrícola del pantano, además de uso de terrazas para la siembra, canales de riego y acueductos.
Su religión era politeísta. Con ellos se define la religión mesoamericana y el respeto-adoración a divinidades específicos como el agua, la fertilidad, la muerte, el fuego y la guerra.
Su decadencia tuvo lugar durante el periodo “Clásico”, entre los años comprendidos del 650-950 de nuestra era, a la llegada de los españoles Cholula (la segunda gran ciudad) todavía florecía.
Maya
Ubicada en Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras durante la época clásica en el 300 d. C. hasta el Postclásico 1300 d. de n.e.
Sus ciudades más importantes eran: Chichen- Itzá, Uxmal, Yaxchulán, Tulum, Comalcalco, Copal, Mayapán, Palenque, Tikal.
Su organización social estaba conformada por: nobles, comerciantes, artesanos, agricultores, esclavos.
Su gobierno se conformaba por ciudades-Estados independientes, el máximo gobernante era llamado “Halach-Uinic”, además de regirse por un consejo formado por nobles y sacerdotes. Las dinastías eran hereditarias por medio de matrimonios arreglados. Es importante resaltar que en caso de faltar hombres para gobernar las mujeres podían llevar a cabo esta actividad.
Tuvieron aportaciones culturales como: aplicación y uso del cero, utilización del sistema vigesimal, predicción de equinoccios, eclipses solares y lunares y solsticios, escritura jeroglífica, murales coloridos, obras como: Popol-Vuh y Chilam-Balam, medición de astros, meses y días, conocimientos de ingeniería y matemáticas, edificación de pirámides.
La agricultura, recolección, caza y pesca formaba parte de su economía. Llevaban a cabo el pago de tributos (sacrificios).
La religión era politeísta, Sus deidades principales eran: Chaac (lluvia), Itzanma (viento), Ixchel (gestación), kukulcán (sabiduría).
Su caída se dio durante el Postclásico, a la llegada de los españoles la cultura ya había desaparecido.
Mexica o Azteca
Se ubicaron en el “Altiplano central” conocido como “Valle de México” y se asentaron en un islote del lago de Texcoco durante el período “Postclásico” que va del 1325 a 1521 d. c. Tenochtitlán era su única ciudad.
Su organización social estaba integrada por: Huey Tlatoani, supremo gobernante, Cihuacóatl: Consejero principal, Tlatocan: consejo de los 4 funcionarios, Pochtecas: Comerciantes, diplomáticos y espías; funcionarios, jueces, recaudadores de impuestos; Macehuales: Campesinos, artesanos, constructores, artistas, danzantes, guerreros; Tamemes: Cargadores y esclavos.
La elección del gobernante supremo era a través de la herencia o por elección (nobles).
Políticamente se organizaban en torno al tlatoani, quien designaba a los demás estratos de la sociedad, eran un Estado militarizado con un sistema militar bien definido, la ciudad se dividía en barrios llamados Calpullis, que conformaban una federación de calpullis.
Sus aportaciones culturales fueron: desarrollo médico, uso de las matemáticas, desarrollo de la astronomía, pirámides y códices, operaciones del corazón. Escuelas: Calmecac y Tepochcalli. También contaban con una escuela para mujeres.
La economía se desarrolló en torno al cobro de tributos: campesinos, esclavos y pueblos sometidos. La ampliación territorial permitió el cobro de los tributos. Comercio local: tianguis. Agricultura intensiva: uso de chinampas, caza, pesca y recolección.
Su religión de percepción pesimista y fatalista: Huitzilopochtli, Tláloc, Quetzalcóatl, Texcatlipoca, Tonathiu, Tonantzin, etc. Realizaban sacrificios humanos y canibalismo con fines religiosos
Decadencia a la llegada de los españoles, tras la caída de la ciudad de Tenochtitlán en 1521.
Huasteca
Su ubicación se encontraba en la costa del Golfo de México (Veracruz y Tamaulipas), y en los Estados de San Luis Potosí e Hidalgo, abarca todos los períodos en formación: Preclásica, Clásico, Postclásico y Postclásico tardío. Su única ciudad de gran importancia fue Tollan.
Su organización social era clasicista: abarcaba desde sacerdotes hasta guerreros, y el pueblo era la parte más baja de esta organización.
Se establecieron en la mayor parte de su territorio como “Señoríos”, donde la clase noble sacerdotal y los guerreros establecieron alianzas con otros grupos a fin de mantenerse en paz.
Sus aportaciones culturales fueron: diversos centros ceremoniales, lenguaje que aún persiste, adornos semicirculares para la cabeza, redondez de sus templos, pectoral de conchas, abanico de plumas, sombreros cónicos.
Economía basada en agricultura de temporal, recolección de frutos y semillas, pesca y caza. Practicaban escenas rituales y no tenían una deidad en particular, consideraban al cosmos como un ente universal.
Su decadencia fue durante el período “Postclásico tardío”. A la llegada de los españoles, su cultura estaba dispersa y sus centros ceremoniales estaban abandonados.
Totonaca
Se ubicó en el centro del Estado de Veracruz, pero al parecer, los totonacas tuvieron su primer asentamiento en el norte del actual Estado de Puebla.
Los períodos que abarcaron fueron el “Clásico” y “Postclásico”, entre los años 800 al 1500 de n. e.
Las ciudades importantes que tuvieron fueron: Tajín, Zempoala, Papantla, Isla de los sacrificios, Yohualichan (Puebla).
Se componían principalmente de Nobles, artesanos, comerciantes, campesinos, recaudadores, una casta guerrera no muy amplia.
Se organizaron en agrupaciones de tres “Señoríos” llamados alianzas con fines defensivos de invasores, especialmente chichimecas, y su herencia del poder era por línea familiar, ya sea patriarcado o matriarcado y establecieron casamientos convencionales.
...