ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO DE LA ECONOMÍA PERUANA POR PERIODOS


Enviado por   •  7 de Mayo de 2018  •  Ensayos  •  3.446 Palabras (14 Páginas)  •  129 Visitas

Página 1 de 14

Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1985)

[pic 1]

 La inflación durante 1980, medida a través del incremento en el índice de precios al consumidor en Lima  Metropolitana, alcanzó el 60.8 por ciento en el período comprendido entre el 19 de enero y el 31 de diciembre, lo que significó una reducción de 6 puntos respecto a la tasa del año anterior. El aumento promedio anual fue de 59.2 por ciento, y representa una desaceleración de 8 puntos, respecto a la inflación promedio del año anterior. Sin embargo, esta desaceleración se explica por la política aplicada durante el primer semestre, de postergación de ajustes en los precios sujetos a control. Durante esos meses los ajustes realizados fueron mínimos, acentuándose durante el segundo semestre pero sin llegar a situar los precios en sus niveles de equilibrio, por lo que fue necesario mantener importantes subsidios, principalmente en los casos del arroz y del aceite. Como consecuencia de esta política se trasladaron presiones inflacionarias a 1981.

[pic 2]

La balanza de servicios tuvo un saldo deficitario -como es tradicional en el Perú- de US$ 995.6 millones. El rubro determinante, Renta de Inversiones, experimentó un flujo neto negativo de US$ 834.7 millones. No obstante, dicho resultado implicó un menor egreso de US$ 131.8 millones, respecto a 1979, debido a la negociación de los contratos suscritos con las empresas petroleras extranjeras, particularmente en lo relativo al pago del impuesto a la renta, y a los mayores ingresos por intereses sobre depósitos en el exterior percibidos por el Banco Central.  La cuenta, de capital la largo plazo mostro un ingreso neto de VS$ 460.1 millones. Este resultado incluyó la salida de divisas por la renuncia a la refinanciación de créditos con vencimiento en 1979 y por la cancelación de créditos con vencimiento en 1985.

 

Gobierno de Alan García Pérez

[pic 3]

Durante 1989 las importaciones fueron de US$ 2 140 millones, nivel inferior en US$ 650 millones al de 1988, resultado tanto de la significativa caída en el nivel de actividad económica, específicamente en la del sector manufacturero, tsí como del relativo encarecimiento de las mismas. En efecto, entre febrero e inicios de octubre se trasladó la mayoría de partidas arancelarias del Mercado Único de Cambios (MUC) al mercado libre de divisas. Durante dicho lapso se mantuvo en el MUC 69 partidas arancelarias correspondientes a alimentos básicos, combustibles, fertilizantes, insumos siderúrgicos, papel, así como los bienes adquiridos bajo los regímenes especiales de CONAMAD, transporte público, libros y empresas petroleras con contrato especial. Sin embargo, ello representó 47 por ciento del total de importaciones.

Al finalizar diciembre de 1989 la preferencia del público por circulante, el otro factor del multiplicador, fue 15 por ciento menor a lo observado a fines del año anterior. A lo largo del año y hasta noviembre, este coeficiente mostró una tendencia decreciente pasando de 0,369 en diciembre de 1988 a 0,248 en el penúltimo mes de 1989. En diciembre se recuperó hasta llegar a 0,314, impulsado fundamentalmente por factores estacionales que hacen que usualmente diciembre se caracterice por un mayor volumen de circulante en poder del público. Aparte de los factores estacionales, la tendencia decreciente de la preferencia por circulante se explica por la persistencia del elevado ritmo inflacionario que indujo al público a sustituir circulante por activos remunerados en su portafolio. Así, la mayor reducción del coeficiente de preferencia por circulante se produjo en el primer semestre del año, cuando la inflación mensual alcanzó las tasas más altas. También contribuyó a la disminución del mencionado coeficiente, la mayor rentabilidad relativa de los cuasidineros por la elevación de la tasa de interés en marzo (la cual se redujo en noviembre), y por la relativa estabilidad en el tipo de cambio en el mercado libre entre mayo y octubre.

Gobierno Alberto Fujimori

[pic 4]

Durante este periodo se estabiliza la economía mediante el control de precios se reduce la tasa de crecimiento de la inflación promedio de 210.8 a 25.3% por año. Aunque la reducción se dio de golpe, la variación promedio del año 90 al 91 fue de 409.5% y del 91 al 92 de 73.5% que venía de ser entre el año 89 y 90 de 7,481%.

Se dan reformas estructurales de libre mercado y abertura comercial, se renegociar la deuda externa y se busca la cooperación del sector privado para que sea el motor del crecimiento, se regresa a tasas positivas de crecimiento 4.91%. Esta combinación de factores y la captura de Abimael Guzmán atrajeron a capitales extranjeros, lo que propinó crecimiento del PBI en los años 1993-1997, déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y dolarización de la economía con entradas de capitales extranjeros a corto plazo. Alberto Fujimori fue reelegido (segundo gobierno 1996-2000), en este periodo se adoptó políticas fiscales y monetarias restrictivas, (de 9.82 a 1.94% y de 4.3 a 2.4% respectivamente), para reducir el déficit en cuenta corriente, contraer la demanda interna y reducir la pobreza, sin embargo el comportamiento del PBI no solo retrajo su crecimiento como se intentó, sino que de hecho cayó en recesión (1.96% de crecimiento promedio anual). Para 1997 se logró un aumento del PBI, reducción de la inflación y reducción del déficit en cuenta corriente, para el 99 la demanda siguió cayendo, sin embargo aumentaron las exportaciones y las importaciones se redujeron concluyendo este segundo periodo con superávit en la balanza comercial (4.14% tasa de crecimiento promedio anual). El 28 de Julio 2001 el gobierno de transición de Valentín Paniagua deja lugar al gobierno del economista Alejandro Toledo Manrique, la política económica de Toledo siguió en rasgos a la iniciada por Fujimori, sigue el proceso de lanzamiento del mercado, ajustes fiscales y control de la inflación.

OLLANTA HUMALA

[pic 5][pic 6]

Ollanta Humala en sus cinco años de gobierno , hizo que la pobreza total descendiera  de 30.7% (2010) a 21.7% (2015), casi 9 puntos porcentuales, cerca de cinco veces más de lo registrado en la región (de 31.1% a 29.2%), según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), explicado en parte por la ejecución de los programas sociales.

PBI. En mayo de este año, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)informó que la economía peruana creció 4.88%, debido a un repunte de la producción minera y de hidrocarburos. De esta manera, el Producto Bruto Interno (PBI) registró 82 meses de resultados positivos, acumulando en los primeros cinco meses del año una variación de 4.10% y en términos anualizados aumentó en 4.02%. El avance de mayo es mayor al de abril último, cuando la economía creció 2.47% y la cifra está muy por debajo del 1.25 por ciento de crecimiento registrado en el mismo mes del año pasado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.7 Kb)   pdf (1.1 Mb)   docx (1.1 Mb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com