ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De 1988 a 1994, el sexenio del cambio.

alejandraroreTesina29 de Enero de 2017

8.934 Palabras (36 Páginas)5.278 Visitas

Página 1 de 36

Introducción

En este trabajo se pretende analizar la situación económica y política en México de 1988 hasta la muerte de Colosio. Ya que durante éste sexenio (1988 a 1994), nuestro país logró una transformación radical en varios aspectos. Entre los más destacados: La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se puso en marcha el programa Nacional de Solidaridad para combatir la pobreza y se creó el Instituto Federal Electoral. Según el Banco Mundial, se renegoció la deuda externa para reducir el capital y los intereses hasta un 35% (de 114, 219, 788, 000 dólares en 1990 a 111,919, 243, 000 dólares en 1992). En 1991 bajó la inflación al 18.8% y el Producto Interno Bruto se estimó en 3.6%. La Banca Mexicana y las Telecomunicaciones fueron privatizadas, vendiendo Teléfonos de México al Grupo Carso (TELMEX). Al final del sexenio, México enfrentó una de las peores crisis financieras debido a la entrada del TLCAN, lo que provocó un estancamiento económico y aumento de las importaciones. Así mismo, hubo inconformidades sociales que se reflejaron en el movimiento guerrillero del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

1994 se considera uno de los años más críticos de la historia contemporánea de nuestro país, debido a que fue un año electoral, al asesinato de Luis Donaldo Colosio, la deuda millonaria y los vencimientos a corto plazo de préstamos. Por la incertidumbre económica los inversionistas extranjeros retiraron su capital, ocasionando una de las mayores crisis que ha enfrentado el país. El resultado fue la fuga de capitales y las consecuencias del mal gobierno de Salinas, heredadas junto con la devaluación del peso mexicano un 173% y la pérdida de tres ceros a la moneda en el sexenio de Ernesto Zedillo.

La importancia de éste trabajo radica en que éste periodo debería considerarse un parteaguas económico y político para la sociedad mexicana, debido a los constantes episodios de corrupción y criminalidad que sufrió nuestro país. Como el asesinato del candidato del Partido Revolucionario Institucional, Luis Donaldo Colosio. La investigación será mayormente documental. La información, en su mayoría, será de libros, revistas, bases de datos, artículos, documentos oficiales y periódicos. No pretendemos resolver el enigma que hay alrededor de la muerte del candidato a la presidencia, al ser un tema con información muy difusa que se presta a la especulación. El objetivo del trabajo es conocer el contexto económico y político contemporáneo en el cual se desenvolvió México durante el sexenio de Salinas.

Índice

1. México en 1988-1994

1.1 México durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari…………………..5

1.2 México a la salida del periodo presidencial de Salinas……………………..7

2. ¿Quién era Luis Donaldo Colosio?

2.1 Vida e ideología de Colosio…………………………………………………….9

2.2 El impacto en México que tuvo la campaña presidencial de Luis Donaldo Colosio………………………………………………………………………………..13

2.3 Asesinato del candidato Luis Donaldo Colosio………………………………15

2.3.1Teorías de su asesinato……………………………………………...16

3. Análisis del efecto que sufrió México de 1990 a 1994

3.1 Devaluación del peso de 1994…………………………………………………17

3.2 Tratado de Libre Comercio de América del Norte……………………………22

3.2.1 Privatización de empresas…………………………………………..25

Conclusión…………………………………………………………………………………….30

Bibliografía

1. México en 1988-1994

1.1. México Durante el gobierno de Carlos Salinas

Carlos Salinas de Gortari fue nombrado Subdirector de Programación de Economía del Gobierno como principal asesor del director Miguel de la Madrid, quien había sido uno de sus profesores en la Universidad.

La crisis de mayor consideración, previa a la de 1994 fue la de 1982. A partir de 1981, las condiciones macroeconómicas en México cambiaron. Los precios del petróleo comenzaron a disminuir y los capitales a salir. El gobierno mantuvo la paridad cambiaria. Las tasas de interés sufrieron un alza internacional, además, casi la mitad de la deuda externa del país vencía en 1982. Para marzo de ese año, la situación fue insostenible y la paridad cambiaria pasó de 24.51 a 57.18 pesos por dólar. El gobierno anunció medidas de emergencia como recortes a subsidios, aumento del 30% salarios mínimos, conversión de la moneda nacional a precios por debajo del mercado y la nacionalización de la banca

(Banda y Chacón, 2005: 448).

Renunció en 1981 para dirigir la campaña presidencial de Miguel de la Madrid, una vez nombrado como presidente se le dio el cargo de Secretario de Planificación y Programación Económica, también se le atribuyó la rehabilitación de la Secretaría. Según el autor Gustavo Ernesto Emmerich en su obra ¿A dónde vamos?, con la grave depresión económica que padecía México, el programa de austeridad que había diseñado provocó numerosos problemas políticos y sociales. Se postuló el 4 de octubre de 1987 por el Partido Revolucionario Institucional como candidato a la presidencia de la república mexicana y el día 8 de noviembre del mismo año, protestó como candidato de dicho partido. En diciembre de 1988, Carlos Salinas asumió la presidencia y durante su sexenio se decidió a la descentralización administrativa, el control de la inflación, las privatizaciones y la flexibilidad en el tipo de cambio.

Tras ganar las elecciones, Salinas tuvo que enfrentarse con enormes problemas, pero gracias a un ambicioso programa de Modernización logró revitalizar la economía de México estimulando las exportaciones y apoyando el libre comercio entre los países de Centroamérica. De acuerdo al trabajo de La reforma agrícola del salinismo de Magda Fritscher Mundt, durante 1991 y 1992, a través de una serie de discursos, Salinas puso punto final a la Reforma Agraria concebida ya desde tiempos de Echeverría más como un instrumento de control social que como una solución efectiva a problemas del agro mexicano. Tomó la decisión de impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes en materia agraria, conocida como la Reforma Agrícola del salinismo. Luego de intensos debates que cimbraron la estructura del PRI, la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y por el Senado el 12 de diciembre del mismo año. Ésta fue publicada el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor al día siguiente. Uno de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero, siendo en gran medida administrado por el secretario de Programación y Presupuesto Ernesto Zedillo. Otros eventos destacables durante el mandato de Salinas de Gortari, fue la venta de Teléfonos de México, la privatización de la banca y la firma del TLC.

En un artículo de la revista Proceso no. 985, se menciona que 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el gobierno federal consiguiera 13,000 millones de dólares. Los cuales fueron destinados al pago de la deuda interna. El TLC se comenzó a negociar a fin de facilitar el comercio entre México y sus vecinos del norte Estados Unidos y Canadá. En diciembre de 1992 el Tratado de Libre Comercio Norteamericano fue firmado por los presidentes Salinas de Gortari, George Bush y por el Primer Ministro canadiense Brian Mulroney. Entró en vigor en enero de 1994 tras ser aprobado por las cámaras legislativas de los tres países firmantes.

Uno de los grandes intereses de Carlos Salinas según Julia Preston y Samuel Dillon, era modernizar a México. “Salinas adopted with a passion one of Mexico’s great 20th century obsessions: the search for modernity” (Preston y Dillon, 2004: 184). Estos autores sostienen que durante el siglo XX existía ya el interés por “la búsqueda de modernidad”, interés que se refleja en la creación del Tratado del Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, el cual retomaremos a fondo en el capítulo 3. A pesar del interés de modernización, existió una cierta represión en contra de la libertad de expresión. Un claro ejemplo de este autoritarismo es el arresto de Joaquín Hernández Galicia (La Quina), el líder del sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. Así mismo, la firma del TLC y la nueva Reforma Agraria tuvieron grandes cambios significativos para la sociedad mexicana, entre ellos el aumento de desigualdad y un gran incremento de pobreza en el país.

1.2. México a la salida de Carlos Salinas

Durante el último año de su gobierno, mismo día en que el TLC entró en vigor, en Chiapas se levantó una rebelión de indígenas pobres y desprovistos de tierras, llamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Ellos llamaban a un "levantamiento civil" pacífico con el fin de defender los derechos de los votantes en las elecciones presidenciales que iban a celebrarse en el mes de agosto.

En 1994, la economía mexicana enfrentó una serie de acontecimientos adversos desde principios de año. el gobierno centró sus esfuerzos en mantener la estabilidad de los mercados financieros y cambiarías. No

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (111 Kb) docx (37 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com