Decreto De Abolicion De La Esclavitud
eli102627 de Junio de 2013
384 Palabras (2 Páginas)899 Visitas
El movimiento insurgente encabezado por Hidalgo fue una revolución política que se propuso la
independencia de España, pero fue también una revolución económica y social.
El 29 de noviembre de 1810, Miguel Hidalgo publicó en Guadalajara el bando de abolición de la
esclavitud. Para Hidalgo, la esclavitud era contra natura: “quedan abolidas las leyes de la esclavitud,
no sólo en cuanto al tráfico y comercio que se hacía de ellos, sino también por lo relativo a las
adquisiciones”. En el mismo documento derogó las leyes relativas a tributos, “contribución tan nociva para los americanos, especialmente para las castas”, asimismo prohibió el uso del papel sellado
y extinguió los estancos de tabaco, pólvora y colores e impuso alcabala a los efectos de la tierra,
nacionales y extranjeros.
Hidalgo decretó que para efecto de “litigios, negocios, despachos, escritos, documentos y demás
actuaciones judiciales o extrajudiciales se usara papel común, abrogándose todas las leyes, cédulas
y reales órdenes que establecieron el uso del sellado”.
ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
Miguel Hidalgo y Costilla, José Inés Tovilla, óleo sobre tela, 1912
Museo Nacional de Historia, CONACULTA, INAHLa prohibición de los estancos de tabaco, vino, pólvora y colores, permitiría que cualquier persona,
particularmente los indios, que habían sido relegados de estas actividades, tuvieran la posibilidad
de producir y comerciar libremente estos productos: “Que a todo sujeto se le permite francamente
la libertad de fabricar pólvora, sin exigirle derecho alguno…asimismo deberá ser libre el vino y
demás bebidas prohibidas, concediéndoseles a todos la facultad de poderlo beneficiar y expender…del mismo modo serán abolidos los estancos de todas clases de colores; las demás exacciones
de bienes, y cajas de comunidad y toda clase de pensiones que se exijan a los indios”.
El líder insurgente dispuso que a todo aquel que deseara dedicarse a la protección y fomento de la
siembra, beneficio y cosecha del tabaco, se les conceda la facultad de poderlo sembrar, haciendo
tráfico y comercio de él; entendidos, de que los que emprendiesen con eficacia y empeño este
género de siembra, se harán acreedores a la beneficencia y franquezas del gobierno.
Miguel Hidalgo definió la independencia como el derecho que tienen todos los pueblos para gobernarse a sí mismos, para tener el producto del trabajo de sus manos y a conocer el sabor de la
miel. Las medidas que dictó implicaban un cambio de las estructuras, una
...