Abolicion de la esclavitud
javos111 de Octubre de 2012
750 Palabras (3 Páginas)920 Visitas
Entre los griegos, la esclavitud se practicaba con aquellas personas que por su condición no merecían ser libres, sino esclavos. Aristóteles afirmó “que las personas que carecen de capacidad deliberativa son esclavos naturales”, dando lugar a la división social en ciudadanos, esclavos y extranjeros. Esta teoría social, sirvió de base a otras ciudades estados de la región, justificando plenamente una sociedad llamada esclavista, por la composición mayoritaria de esclavos sobre ciudadanos, tal fue el caso de Atenas.
La base social de la producción, construcción de edificios, pirámides, monumentos, se asentaba en el esclavismo que practicaban quienes ostentaban el poder político, económico y triunfadores de las guerras de la época. Los intelectuales justificaban plenamente la desigualdad, la esclavitud, a pesar de que en su discurso, en su oratoria, hablaban de la libertad y la democracia ateniense.
La esclavitud era entonces, y después, una práctica del ejercicio del poder, de unos sobre otros, donde se disponía de la voluntad, de su cuerpo y de sus capacidades, a cambio de alimentos y protección que brindaban los pobladores que tenían el dominio sobre la región.
La esclavitud que emigró de Europa a América, encontró otra modalidad de servidumbre entre los mayas, aztecas, incas y otras comunidades indígenas; sin embargo, las características del conquistador, colonizador español, portugués, es que venía acompañado por misioneros de la iglesia católica para transformar el pensamiento místico-religioso de estos grupos.
El comercio de esclavos entre África y América, se incrementó del siglo XVI al XIX, llegando en 1511, los primeros esclavos a América, a las Antillas, Brasil y después a las 13 colonias inglesas de Norteamérica. Derivado de este negocio, pronto llegaron a ser millones de esclavos utilizados, como bestias de carga y de trabajo, en las plantaciones de café, azúcar, cacao, algodón, tabaco. Los negros, raza principal de esclavos, no eran considerados como seres humanos.
En la Nueva España , personajes como fray Bartolomé de las Casas, defendió a los indios, pero no a los negros. Los indios eran tratados como esclavos, eran objeto de explotación, de comercio, sometidos a realizar trabajos forzados, y eran vendidos como parte de la propiedad territorial de un hacendado o comendero.
El movimiento por la independencia de México, de los primeros que se gestaron, a principios del siglo XIX, en la América Hispana , en donde el líder insurgente, Miguel Hidalgo, instalado en Guadalajara, expidió el 29 de noviembre de 1810, el documento Bando del Generalísimo Don Miguel Hidalgo y Costilla, aboliendo la esclavitud, y derogando las leyes relativas a tributos y otras.
Don Miguel Hidalgo y Costilla otorga el fundamento jurídico, el nuevo marco legal para abolir la esclavitud, erradicando los gravámenes, prohibiendo la venta de los indios, y derogando las leyes esclavistas que mantenían sujetos a los grupos originarios en calidad de personas sin derechos.
“Deberán los amos, sean americanos o europeos, dar libertad a los esclavos dentro del término de 10 días, so pena de muerte por transgresión de este artículo”, afirma don Miguel Hidalgo. Más adelante, don José María Morelos y Pavón, dicta un decreto en 1813, donde queda prohibida la esclavitud en América, donde habla de la libertad y el derecho de elecciones libres para los pueblos de América.
Estamos convencidos que las Leyes de Reforma del ilustre abogado don Benito Juárez, reafirmó la vigencia del derecho a ser libre, de pensar, de credo religioso, de libertad de enseñanza, de comerciar, de imprimir, de ejercer el derecho soberano de elegir a los gobernantes. La ruptura con la ideología eclesiástica heredada por la monarquía española, se logra con el gobierno
...