Definiciones Sobre La Colonia Chilena
98vang984 de Noviembre de 2014
556 Palabras (3 Páginas)183 Visitas
Mestizo: Fue un término utilizado para denominar a los hijos de madre o padre de “raza amerindia” y madre o padre de “raza blanca”.
Guerra ofensiva: Consistía en una frontera fortificada con fuertes que debía ir avanzando lentamente.
Se permitía la captura y esclavización de los indígenas sorprendidos con armas los que, en gran cantidad, fueron destinados como mano de obra en las estancias.
Gobernador: Persona que desempeña el mando de una provincia, una ciudad o un territorio.
Esclavitud: Esclavitud es el estado de esclavo (la persona que está bajo dominio de otro sujeto y que, por lo tanto, carece de libertad).
Evangelización: Enseñanza y propagación de la doctrina cristiana en aquellos lugares en que las personas la desconocen o no la practican
Indígena: Habitante nativo de un país.
Hacienda: Conjunto de bienes y riquezas que se poseen. Finca agrícola o ganadera.
Mercantilismo: Sistema económico desarrollado en los siglos XVI y XVII que prima el desarrollo y beneficios de la exportación sobre la importación, evaluando la riqueza de un país en el excedente en metales preciosos generado por ella.
Malones: Irrupciones o ataques inesperados de indios.
Maloca: Una Maloca fue un término utilizado entre los europeos (principalmente los hablantes de portugués) durante la conquista y colonización española de América, para referirse a una expedición armada para capturar indígenas con el fin de esclavizarlos.
Inquilinos: Campesino el cual, a cambio de elementos de subsistencia y herramientas, cultiva una parcela en beneficio del patrón.
Metrópoli: Se suelen determinar así a las ciudades globales. Una metrópoli puede contar con una importancia relativa en una determinada región, ej. Metrópoli artística o financiera.
Encomienda: La encomienda consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados.
Criollo: Americanismo utilizado para denominar a las personas nacidas en América, pero con origen europeo.
Contrabando: Producción y comercio de mercancías prohibidas.
Consejo de Indias: Creado en Sevilla en 1511. Entre sus funciones estaba el proponer al rey el nombramiento de altos funcionarios civiles y eclesiásticos que se desempeñarían en las colonias. Además, se encargaba de dictar las leyes, que junto a decretos, reglamentos y ordenanzas conformaban el derecho indiano.
Guerra defensiva: consistía en eliminar todos los métodos violentos de conquista, pacificando a los insurgentes a través de la evangelización. El gran promotor en Chile de esta idea fue el padre jesuita Luis de Valdivia, quien consiguió el apoyo de Felipe III para concretar su estrategia.
Guerra de Arauco: La Guerra de Arauco fue un prolongado conflicto que enfrentó a las fuerzas militares de la Capitanía General de Chile pertenecientes a la Monarquía católica y aliados indígenas, contra facciones mapuches y algunos aliados pertenecientes a los pueblos cunco, huilliche, pehuenche y picunche.
Monarquía: Forma de gobierno en que la soberanía es ejercida por una persona, que la recibe con carácter vitalicio y hereditario.
Mulato: Fue un término utilizado para denominar a los hijos de madre o padre de “raza africana” y padre o madre de “raza blanca”.
Parlamento; Cámara o asamblea legislativa (encargada de leyes), nacional o provincial.
Peninsular: Perteneciente a la península, en este contexto,
...