ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Chilenas De La Colonia: Virtud Sumisa, Amor Rebelde


Enviado por   •  5 de Mayo de 2013  •  3.440 Palabras (14 Páginas)  •  1.224 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Alberto Hurtado

Departamento de Antropología

Historia Colonial

Profesor: Mauricio Rojas

Ayudante: María de los Ángeles Carvajal

Alumnos: Jonnathan Acosta,

Pablo Navarrete,

Gonzalo Peña,

Martín Rojas,

Franco Sedini.

Las chilenas de la colonia: virtud sumisa, amor rebelde

Introducción; capítulos 1 y 6

19 de noviembre de 2012

1).- Biografía

Cecilia Salinas Álvarez es una profesora de estado en Historia y Geografía, ejerciendo la docencia desde 1969 a 1973 en establecimientos públicos y en la Universidad Técnica del Estado. En 1974 parte exiliada a Europa. Posteriormente, publica en Francia y Holanda artículos de prensa. Regresa al país en 1984, y se dedica a la investigación en torno al tema de la mujer y escribe para diferentes revistas culturales.

“La mujer proletaria, una historia por contar” fué publicado en 1987, siendo su primer libro, resultado de su intenso trabajo sobre el rol social y político de la mujer en Chile. Con “Las chilenas de la colonia: Virtud sumisa, Amor rebelde”, Cecilia Salinas quedó seleccionada como finalista en el Premio Extraordinario del concurso Casa de las Américas en 1994. A continuación, hablaremos sobre este libro, haciendo un análisis a la introducción, al capitulo 1 y al capítulo 6.

2).- Introducción y capítulo 1

Introducción

La historia de la colonización y de la formación de la colonia siempre ha sido contada desde el punto de vista masculino, por ello en la introducción, la autora plantea la necesidad de contar el verdadero rol y la importancia que tuvieron las mujeres en este periodo de la historia de nuestra nación. Salinas describe y plantea la problemática de desconocer la real importancia del rol de la mujer durante la conquista y luego en la colonia. Es más, llama a tener cuidado cuando se pregunta “¿Cómo no caer en las trampas del “pecado” y/o victimización? Que es el discurso que –tal vez a su pesar- suele adueñarse del historiador.” (Salinas, 1994, p. 13).

Más adentro en la introducción, también hace alusión a como las mujeres pudieron relacionarse con el mundo que estaban viviendo, como sortearon las dificultades que se le podían presentar manteniendo siempre su rol de mujer. Pero no solo hace una introducción a las peripecias de la mujer española y criolla, también hace alusión a la mujer indígena: “Quizás esas españolas no enseñaron nada a las (…) indígenas acosadas –o requeridas- por el español conquistador.” (Salinas, 1994, p. 14).

En párrafos posteriores, Salinas da algunos ejemplos de como era que se describía la mujer chilena de la colonia. Entre aquellos ejemplos podemos ver que las representan como mujeres trabajadoras y participativas, incluso en los juegos tradicionales como la “chueca”; pero también da ejemplos donde se les critica desde un punto de vista machista, ya sea por usar mucho maquillaje o por la forma de vestir y comportarse, supuestamente de forma provocadora. Inclusive en el arte la mujer nunca fue retratada de una manera fehaciente, ya que el artista o retratistas expresaban a través de sus diseños una imagen poco clara de la mujer en la época, donde se enfatiza la belleza y vestimenta, o atributos como la fuerza y la valentía, siendo estos atributos ligados con la masculinidad.

Por lo anterior, la autora nos explica que la motivación del texto es dar a conocer la identidad de la mujer de la colonia, como fue su vida diaria y la cotidianidad de ellas. Para ello hará uso de los datos historiográficos y documentos, que serán analizados de manera que le permitan articular una realidad más cercana de la mujer de la que se tiene hoy.

Capítulo 1: Antecedentes

Vicisitudes de la guerra de Arauco

Las primeras mujeres españolas llegadas Chile y las mujeres mapuches, vivieron las primeras estepas de la colonización con el peligro que esto conllevo hacia ellas, como atentados físicos y violaciones de las que fueron víctimas por parte de españoles e indígenas. Lo anterior en el marco de las primeras etapas de conquista y exploración de las que fueron partícipes, que las hicieron susceptibles a peligros tales como la esclavitud y secuestros, tanto por indígenas como por españoles. En cuanto al mestizaje como elemento fundamental de un futuro desarrollo del pueblo chileno, se produjo no sólo de manera violenta producto de los atentados antes mencionados, sino también como la unión de españoles e indígenas desde un inicio. Para ejemplificar lo anterior, la Salinas menciona la “Mutación” de Gonzalo Guerrero, un marinero de Palos, quien decidió vivir de forma voluntaria junto a su familia indígena en Yucatán desde 1511 hasta 1536, fecha en que murió. Guerrero no solo vivió con su familia mostrando orgullo de sus hijos mestizos, también formó parte del grupo indígena, de sus costumbres, inclusive luchó contra los españoles. (1994, Pp.17-18).

Salinas también menciona, en relación a esta unión entre conquistadores e indígenas, el parecer de la autora peruana María Rostworoski, quien critica a los historiadores por enseñar una conquista española por un grupo reducido de estos y no a los indígenas que posibilitaron esta conquista. (1994, p.18).

Dolores y amores de guerra

Los cronistas comentan las particularidades vividas durante la guerra, así podemos conocer historias, parafraseando a Salinas, como las relatadas por un capitán español en 1605, quien describe como mujeres españolas rescatadas de los indios, que al verse embarazadas de estos, preferían vivir como esclavas de los indígenas por vergüenza. O el de niñas mestizas que solo hablan la lengua indígena, y que al ser rescatadas, sólo buscaban volver con los suyos, los indios. (González de Nájera, 1971, citado en Salinas, 1994, p.18).

Además las mujeres también fueron partícipes de las campañas de guerra, donde acompañaban a los soldados quienes las llevaban con el fin de usarlas de criadas, pero como el padre rosales comenta, estas no solo eran usadas de criadas también incurren en otras conductas con los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.7 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com