Derecho De La Mujer
12611127 de Abril de 2015
5.626 Palabras (23 Páginas)199 Visitas
Indice
1. Introducción
2. Planteamiento del problema
3. Marco teórico
4. Conclusión
5. Bibliografía
1. Introducción
En la siguiente investigación tratara el tema de "los derecho de la mujer" el cual es un tema muy novedoso, debido a que en esta famosa revolución que a acaecido en nuestro país se a dado un gran avance con respecto a materia de derechos humanos y los cuales no dejan excluido a los derechos femeninos los cuales anteriormente no eran tan tomados en cuenta en nuestra antigua legislación, con esta investigación queremos dar a conocer este novedosa ley la cual no solo ampara a la mujer sino a la familia también la cual esta ley cumple doble función de protección, tanto para la mujer y la familia.
2. Planteamiento del problema
Se tratara de explicar todo lo que envuelve la ley sobre la violencia contra la mujer y la familia de una forma general con el fin de que las personas sepan la importancia que tiene el conocimiento de "La Ley sobre la violencia contra la mujer y la familia" que por su novísima vigencia es de ignorancia a los ciudadanos; o que si se conoce de esta a duras penas solo se llega a creer que se trata de una ley feminista que solo ampara a estas y no lo que en verdad engloba la norma como tal "Protección Integral de la familia"
Justificación
La idea de realizar esta investigación aparece al ver la gran problemática que existe en Venezuela sobre la violencia familiar que es un monstruo que no discrimina ni raza, ni religión, ni "Sexo", ni posición social o económica; así pues se puede dar cuenta las grandes barbaridades y casos de hechos de violencia que quedan impunes al castigo de la ley por que simplemente son denunciados ante la jefatura policial más cercana las que no hacen nada para evitar dicho atropello.
De esta forma sé penso en ¿Por qué, no mostrarle a esa mujer, niño u hombre maltratado una ley que los ampare? ó ¿Por qué, no mostrarle a nuestro compañero de clase "futuro profesionales del derecho" toda la doctrina que envuelve a esta ley? De estas interrogantes entonces procedimos a realizar nuestro trabajo acerca de la importancia del conocimiento de la ley contra la violencia de la mujer y la familia, ¡claro! Dando esta información de una forma muy básica debido a unas de nuestras principales delimitaciones el tiempo.
Objetivo General
La meta que se busca es que todas las personas conozcan la ley de la violencia contra la mujer y la familia, con el fin de que sepan a que mecanismos acudir, cuando se sienten ultrajado de algunos de los derechos que esta norma contempla o también ¿Por qué no? Que sirva de información para aquellos futuros profesionales del derecho en el caso que se presente un cliente que halla sido víctima de dichos problemas.
Objetivos Específicos
Con el fin que se pierda la ignorancia de esta ley se procederá a nombrar los siguientes objetivos que ayudaran al logro de nuestra meta "Importancia del conocimiento de la ley sobre la violencia contra la mujer y la familia":
•En primer lugar se realizara la entrega de volantes que indiquen que es esta ley y cuales son los mecanismos a los cuales debemos acudir, al igual de un segundo volante que indique el día en que será nuestra defensa del trabajo con el fin de que los interesados acudan y por ende recojan todo el conocimiento que nosotros les queremos brindar.
•En segundo lugar haremos usos de las carteleras de información de la USM exponiendo en estas informaciones referentes a esta ley
•También aprovecharemos la tecnología publicando por Internet nuestro trabajo.
Marco Metodológico
Se utilizo la metodología explorativa por tratarse de un tema novedoso en el cual tuvimos que buscar en los pocos materiales escritos realizados hasta los momentos así como la utilización del método inductivo ya que íbamos de una doctrina de un grupo de particulares (creadores de esta ley en Venezuela) a la doctrina en general que se consagra para todos los casos de este y todo los países que cuentan con dicha norma
3. Marco teórico
Antecedentes históricos
La sub-Comisión de estudios del Proyecto de Ley Contra La Violencia Hacia la Mujer y La Familia, que presidió nuestra querida Senadora Yolanda Escobar de Silva (Q.E.D.P.) y luego en noviembre de 1995, la asumió como Presidenta la Dip. Isolda de Salvatierra y la integraron las parlamentarias Sonia Rodríguez, Vivian Alvarado, Ana María Padrón e Isbelia Urdaneta.
Se organizaron talleres para la discusión de la Ley, el primero de ellos dirigido a Jueces, fiscales del Ministerio Público, Defensores Públicos y Organismos de Seguridad. El segundo se realizó con la Brigada Femenina de la Policía Metropolitana y se organizaron conjuntam,ente con la UNICEF cuatro talleres que contaron con la presencia de la experta internacional en legislación de la Mujer, Dra. Silvia Loli Espinosa. Así mismo, se realizaron Talleres en los Estados del País.
El proyecto de Ley contra la violencia hacia la Mujer y la Familia fue presentado ante la presidencia y vicepresidencia del congreso, el 27 de noviembre de 1996, a través de la figura de la iniciativa popular (se anexaron más de veinte mil firmas) así como también mediante la iniciativa parlamentaria, pues se contó con el apoyo de los integrantes de la Comisión Bicameral de los Derechos de la Mujer y más de cien diputados y senadores.
El 13 de noviembre de 1997 se designó esta comisión especial con la misión de realizar la revisión y análisis del referido Proyecto de Ley, a los efectos de elaborar u informe para su primera discusión. En cumplimiento de su cometido, la Comisión procedió a realizar el estudio pertinente en los siguientes términos:
El proyecto de Ley contra la Violencia hacia la Mujer y la Familia es resultado de un largo proceso de estudio, discusión y depuración de conceptos, al tratarse de una versión actualizada y revisada de dos propuestas legislativas anteriores]: "Anteproyecto de Ley contra la Violencia Doméstica y Sexual". El primer anteproyecto de "Ley contra la Violencia intrafamiliar y Hostigamiento Sexual", fue producto del trabajo conjunto de la Comisión de Legislación del Consejo Nacional de la Mujer y las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la asistencia de la violencia hacia la mujer, y también fue objeto de análisis de la Comisión Bicameral, a través de una Sub-comisión especial, durante los años 94 al 96. en esos dos años, la subcomisión realizó un amplio proceso de consulta con organizaciones gubernamentales: Consejo Nacional de la Mujer, Jueces de Familia y Menores, Jueces de Paz, Ministerio Público, Prefecturas, entre otras; así como también con las organizaciones no gubernamentales especializadas en la materia tales como: Centro de Investigación Social, Formación y estudios de la Mujer, Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa, entre otras. También se contó con el apoyo de las Oficinas de Investigación y asesoría Jurídica en la reelaboración del articulado del Anteproyecto, en su actual versión.
Queda así ratificado el compromiso de la Comisión Bicameral para los Derechos de la Mujer y el nuestro personal. De ser cierto el tema de NNUU en la celebración de los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos "Una vida sin violencia es derecho nuestro".
"Cumplimos con la Mujer y la Familia venezolana de hoy y del siglo XXI, "No estamos legislando para nosotros, yo entiendo que es difícil hblas de prevención, pero tenemos la obligación de educar para la armonía, para la cooperación, para la solidaridad, para que seamos capaces de entender que lo más importante es el respeto a la dignidad y la integridad física, sexual y psicológica de las personas.
Trátase de mujer o de hombres, trátase de niñas o niños, estaríamos construyendo la paz del mundo si desde nuestro propio puesto en la sociedad, en que somos agentes de cambio, en la familia, en el trabajo, en la educación, en el Congreso, tuviésemos capacidad para respetarnos como seres humanos.
Es necesario modificar los patrones socio culturales de conducta de hombres y mujeres incluyendo los programas de educación formales y no formales, para contrarrestar costumbres y prácticas basadas en el prejuicio de inferioridad y superioridad de cualquiera de los géneros o de los roles estereotipados para el hombre y la mujer que legitiman o exacerban la violencia contra la mujer.
Esta Ley fue promulgada por el Presidente de la República, Doctor Rafael Caldera en el Palacio de Miraflores, el día 03 de septiembre de 1998.
Antecedentes doctrinarios
Criterios y conceptos sobre violencia de género
Los conceptos Género, Violencia, Derechos Humanos, Mujer, Discriminación, Equidad y otros más que nos ligan a la lucha diaria, se entremezclan. Esta parte del documento podría comenzar a partir de cualquiera de ellos; sin embargo, para abreviar y concretar, el de VIOLENCIA concebido como "Toda acción u omisión de una persona o colectividad en relación de poder, que violenta el derecho al pleno desarrollo y bienestar de las personas, y que determina una brecha entre su potencialidad y su realidad" (MORENO: 61.,28). O si tomamos el del "...uso intencionado de la fuerza en contra de un semejante con el propósito de herir, abusar, robar, humillar, dominar, ultrajar, torturar, destruir o causar la muerte" (ROJAS: Notas al lector). En ambos casos
...