ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dereho Antes De La Historia

silapri27 de Marzo de 2014

3.322 Palabras (14 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 14

Etapas de desarrollo de Roma

Hablar de la Historia de Roma implica precisar las diferentes etapas por las que atraviesa la civilización latina desde sus remotos orígenes hasta sus últimos días.

Para tratar este tema es usual (y es lo que aquí haremos) dividir la historia de Roma en dos vías paralelas:

La Historia Política y la Historia Jurídica de Roma

Desde el punto de vista de la Historia Política de Roma, la división tradicional distingue entre:

a) Monarquía (desde 754 o 753 a.C., año de la Fundación de la Urbe, hasta la caída del trono de Tarquino el Soberbio en el 509 o 510 a.C.) Corresponde a una época más o menos mítica, que se inicia con la Fundación de la Urbe en el "Septimontium" o siete colinas del Lacio, y se caracteriza por la oscuridad de su historia política y social. La ciudad está limitada por sus propias murallas y debe enfrentarse permanentemente a las agresiones de sus vecinos más avanzados y poderosos en el plano militar. La Pirámide política y social está encabezada por el Rey y la nobleza o patricios. Culmina con el destierro del último rey de origen Etrusco, Tarquino el Soberbio en 510.

b) República (desde 510 a.C. hasta el 27 d.C, con la ascensión al poder de Octavio Augusto). Este periodo se examina detenidamente en la siguiente sección.

c) El Imperio (desde el 27 a.C. hasta el 476 en que cae el Imperio de Occidente): Este periodo suele subdividirse en las siguientes sub-etapas:

c.1 El Principado (Desde el 27 a.C. al 235 d.C. con la muerte del último de los Severos, el emperador Alejandro; Durante este periodo se guardan las formas republicanas, pero despojadas de sustancia. Es decir, desde el ascenso de Octavio al poder (no tuvo el título oficial de Emperador. El primero en acceder a esa dignidad es su sucesor y sobrino Tiberio) y su victoria en Actio frente a Marco Antonio y Cleopatra, le convierte e en el amo del mundo romano, pero formalmente el Senado sigue conduciendo el proceso político, aunque en la práctica se limita a ratificar los Edictos del Príncipe o Emperador.

c.2 El Dominado (Desde el 235 d.C. al 337 d.C. con la muerte de Constantino el Grande) y; En esta etapa ha habido un cambio conceptual en la concepción del gobierno y el Imperio adopta las formas políticas orientales, es decir, el Emperador es revestido de atributos absolutos y el Senado y los demás órganos dejan de tener un papel activo en la política, para pasar a ser cuerpos de representación simbólica o consultivos. La Corte Imperial adopta las costumbres del oriente y el Emperador asume un papel divino o sagrado. Curiosamente es un periodo repleto de intrigas y complots, que acaban con la vida de muchos emperadores, de manera violenta las más de las veces.

c.2 El Bajo Imperio (Desde el 337 d.C. al 476 d.C. con la deposición del último Emperador de Occidente, Rómulo Augústulo por Odoacro, rey de los Hérulos). Este periodo se caracteriza por la fragmentación del poder imperial. Son frecuentes los casos de varios emperadores simultáneos. La unidad política del imperio se disloca, pues es dividido en forma más o menos permanente en dos amplias secciones: Occidente con Capital en Roma y Oriente con centro en Constantinopla. A veces la división es aún mayor, como sucedió con los sucesores de Constantino que fueron 5. Desde Teodosio el Grande se produce la división permanente entre Oriente y Occidente y la presencia cada vez más acentuada de los bárbaros en las debilitadas fronteras del Imperio hace que este empiece a colapsar. La penetración de estos pueblos germanos en el mundo romano es gradual y lenta, pero a inicios del siglo V adquiere un carácter violento: El saqueo de Roma en 410 por Alarico, rey de los visigodos constituye un presagio de los tiempos de descomposición que vendrán. Al final del Imperio occidental sólo queda una parte de la península itálica y esta cae con la llegada de Odoacro, un bárbaro de origen hérulo que depone al último emperador, un niño de 14 años cuyo nombre resulta paradojal: Rómulo Augústulo (une los nombres del primer rey y primer príncipe emperador romano).

d) Bizancio (desde el 330 a.C. con la fijación de la ciudad Capital en Constantinopla hasta 1453 en que Constantinopla cae en poder de los Turcos Otomanos). Cuando Constantino decide fundar una nueva capital en Oriente y elige a la antigua ciudad de Bizancio, rebautizada Constantinopla como centro de expansión política, provoca un desplazamiento de las energías y fuerzas políticas que dejan a Roma en una situación de más inestabilidad. Sin embargo la nueva ciudad y su porción del imperio, sobreviven y se desarrollan para formar una nueva sociedad más rica y compleja que la que le dio origen: El Imperio Bizantino. Decenas de gobernantes se suceden en un imperio que sabe combinar por más de 12 siglos la fuerza militar, la riqueza comercial y las armas de la diplomacia. Sólo a mediados del siglo XV, frente al desafío del poder del Turco, Bizancio, extenuada por largas guerras y, sobre todo, por conflictos internos, cae en poder de éste pueblo asiático convertido al Islam.

Cabe destacar que durante más de un siglo Roma y Constantinopla comparten el mundo romano y la separación en Imperio Occidental y Oriental, como se ha dicho, viene sólo desde la muerte de Teodosio el Grande (en 395).

En cuanto a la cronología y división de la Historia Jurídica de Roma, es de general aceptación la siguiente clasificación del prof. Álvaro D"Ors:

a) Época Arcaica: (Desde la Fundación de la Urbe hasta el surgimiento del Derecho de Juristas, en 130 a.C.) Coincide con la Monarquía y gran parte de la República. En este periodo el Derecho se basa en las llamadas "mores maiorum", las costumbres de los antepasados. Es un derecho primitivo, no escrito y basado en las estipulaciones de lo que es justo según los mayores. El Derecho no se vincula a la autoridad política, sino a la creación de la propia comunidad). Luego de una larga evolución se codifica y fija por primera vez en la llamada Ley de las XII Tablas o Decenviral (nomenclatura motivada por la denominación del colegio de magistrados encargados de su redacción; los decenviros o diez varones). El texto original de estas leyes nos es desconocido, pero se han conservado algunas referencias y citas posteriores que se refieren a su contenido esencial. En cuanto a su estructura, las 10 primeras fueron obra del primer colegio reunido alrededor del año 451 a.C. y las 2 restantes (llamadas leyes "inicuas" por prohibir el matrimonio entre patricios y plebeyos) obra de un segundo colegio reunido en 449. Es con la dictación de estas leyes, que se da inicio a una progresiva tarea de interpretación y creación jurisprudencial, por parte del Colegio de los Pontífices que interpretan el Derecho.

b) Época Clásica: (Desde el 130 a.C. al 230 d.C.), coincide en líneas generales con la última fase de la República y el Principado y se divide a su vez en 3 sub-etapas:

b.1 Primera época clásica (Desde el 130 a.C. al 30 a.C.) En este periodo, que se inicia con la adopción del "Agere per formulam" por la lex Ebucia, se desarrolla el Derecho Clásico Jurisprudencial y termina con la generalización del procedimiento formulario.

b.2 Alta época Clásica (Desde el 30 a.C. al 130 d.C.) Este periodo se caracteriza por el desarrollo de las escuelas de jurisprudentes, que alcanzan su máximo desarrollo. Culmina con la fijación del Edicto Pretorio.

b.3 Época Clásica Tardía (Desde el 130 d.C. al 230 d.C.) En esta etapa decae y termina desapareciendo la escuela de los juristas y hacen su aparición como fuente casi exclusiva de derecho, las Constituciones Imperiales.

c) Época Postclásica: (Desde el 230 d.C. al 530 d.C.)

Este periodo coincide con el Dominado y el Bajo Imperio (en Occidente). Se extiende desde la desaparición de los juristas hasta la fijación de la totalidad del Derecho Clásico en los cuatro elementos del Magno Corpus Iuris (Civilis) del emperador Justiniano, en 530.

La República romana, cuna de Hispania

Bien sabemos que la expansión de la cultura y las instituciones romanas es un fenómeno claramente republicano. La monarquía no tuvo fuerzas para iniciar un proceso de alcances tan vastos (Su desarrollo coincidió con la época dorada de la expansión helénica y las conquistas de Alejandro Magno) y el Imperio sólo se limitó a ampliar y consolidar esta expansión, cuestión en lo que no logró ser permanente.

Es pues, preciso, estudiar las características de este periodo en especial, con el fin de entender cuales eran los propósitos que animaban a aquellos romanos que desembarcaron con Cneo Escipión en Iberia, en el año 218 a.C. a fin de enfrentarse a las fuerzas de Aníbal y Asdrúbal Barca, es decir a las armas de Cartago.

Ya hemos indicado que la República se inicia con la caída del último rey etrusco, Tarquino el Soberbio, quien fue despojado de la corona debido a sus propios fallos y errores. Desde entonces, los romanos se enorgullecían de no aceptar que nadie pudiese llamarse a sí mismo "REX". Los mismos emperadores se guardaron mucho de apropiarse de la denominación de Rey, precisamente por las susceptibilidades del pueblo (cuyas tradiciones eran un elemento siempre a considerar por parte de los políticos de la época). El propio César perdió la vida en su intento frustrado de acceder a la realeza.

De allí que el tema de quien gobierna en la República es de capital importancia. Y debe ser ponderado con relación a los principios y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com