ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descartes Y Sus Meditaciones Metafisicas

fatimacordoba0715 de Noviembre de 2013

961 Palabras (4 Páginas)645 Visitas

Página 1 de 4

Descartes, un hombre destacado por sus descubrimientos, fue quien dio comienzo a la filosofía moderna, rompiendo con la crítica a la Escolástica. Uno de sus grandes descubrimientos se expresa en las “Meditaciones metafísicas”, donde pone en juego todos sus conocimientos, saberes que carecían de veracidad, eran confusos, etc.

Comienza a dudar de esos saberes y presenta las siguientes características de la duda: es metódica (tiene como finalidad alcanzar la certeza, cree que es posible alcanzar el conocimiento), hiperbólica (se exagera), teorética (cuestiona y trata de llegar a un conocimiento totalmente firme), universal (se somete a todo tipo de conocimiento aunque ya se pueda ver si es real o no), contradice el propio sentido común, y por último es temporal ya que se va eliminando cuando se encuentra algo más evidente.

Descartes está seguro de que se pueden encontrar certezas absolutas, indudables, el método para encontrarlas, el que él impone, es dudar de todo. El dudar no es afirmar ni estar negando algo, es buscar un saber absolutamente cierto.

Descartes comienza dudando de todo (no precisamente lo aprendido sino el criterio para saber si es verdad o no), esta duda es hiperbolizada, es decir, agrandada hasta su máximo extremo. Descartes duda del conocimiento sensible y del racional. Se da cuenta de que hay mucho que admitió como verdadero y en realidad era falso, y fundo sobre estas muchos principios dudosos. Duda de todo para destruir toda opinión y comenzar a rever que es lo real y que no.

Aquí se plantea los siguientes métodos y reglas: la evidencia (no confiarse de todo lo que se demuestra como cierto), análisis (separar, analizar los conocimientos), sintetizar (ver estudiar cada conocimiento, y sacar lo que es cierto o lo que se acerca más aun, de todo esto) e integrar (unir los conocimientos que se consideraron verdaderos). La razón sola no basta por esto es necesario aplicar un método. Este análisis que realiza descartes es para ver cuáles de los saberes que ya posee son reales o no, o cual parte de esto si se puede considerar verdadero.

Posicionándose en el pensamiento sensible hace hincapié en los sueños y los sentidos. En cuanto a los sentidos plantea que todo lo admitido como verdadero y seguro lo toma de los sentidos, sin embargo muchos de estos sentidos pueden ser engañosos, aunque no puede ser mentira que, como su ejemplo lo dice, él está sentado frente al fuego.

Frente al postulado anterior Descartes da a conocer que eso, de lo que él no puede dudar, puede ser un sueño, ya que los sueños pueden ser tan perfectos y reales como esto. La forma para distinguir la vigilia de los sueños es la memoria. Así concluye en que puede presentarse como dudoso cualquier conocimiento sensible.

De lo único que no duda Descartes es de las matemáticas, ya que las reglas que posee las matemática no son corrompen en los sueños.

Con relación al conocimiento racional se presentan las matemáticas, antes mencionadas. Las matemáticas tanto en los sueños como en la vigilia obtendrán los mismos resultados, o bien un cuadrado tendrá siempre cuatro lados. Sin embargo podría ser que el hombre errara al razonar.

Así crea su hipótesis del “Genio maligno”. Ya que Dios es suficientemente bueno para engañarnos, crea la hipótesis del genio maligno tan astuto y poderoso que tiene la habilidad de engañarnos. El genio se encarga de crear ilusiones. Al pensar todo esto Descartes se va a imaginar sin brazos, ni piernas, ni huesos. Es como el sueño de un esclavo.

Descartes continua pensando todas las cosas como falsas, es decir que no tiene cuerpo, ni figura, ni movimiento, sin embargo dice que él es lo que piensa que es, que no puede dudar que está dudando, reflexionando. A esto llamamos “Cogito ergo sum”.

Puede pensar sin necesidad de un cuerpo, yo soy- yo existo, es decir que si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com