Diapositiva socio politica.
34567818Apuntes29 de Octubre de 2016
6.775 Palabras (28 Páginas)282 Visitas
[pic 1]República Bolivariana de Venezuela [pic 2] Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencias y Tecnología Universidad Politécnica Territorial del Estado Barinas José Félix Rivas Barinas Estado Barina
Construcción de canteros para la promoción de huertos intensivos, en la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Juan Pablo II”
FACILITADORA: AUTORES Lcda.: Deisbel Valero Brilys Mar Méndez Roja C.I:17.660.440 María Fernanda Bautista Cuberos C.I: 24.322.565 Miriam Del Carmen León Lorca C.I: 8.818.102
Barinas, Septiembre, 2016
ÍNDICE
Pág.
Introducción___________________________________________________ 3
Justificación___________________________________________________ 4
Marco Teórico_________________________________________________ 5
Primeros pasos para la creación de una huerta_______________________ 5
¿Cómo debe ser el lugar elegido para las huertas?____________________ 6
Trabajo a realizar______________________________________________ 7
Haga los canteros_____________________________________________ 7
El cantero para la siembra o almacigo_____________________________ 7
Rotación de las hortalizas_______________________________________ 8
Huerta escolar________________________________________________ 8
a.) Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela__________ 9
b.) Preparación del terreno de cultivo______________________________ 9
c.) Labores del cultivo__________________________________________ 10
d.) Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son_______ 11
Especies que se cultivan en el huerto______________________________12
El cultivo de cebollín___________________________________________ 12
El cultivo de la col_____________________________________________ 13
El cultivo del ají pimentón_______________________________________ 15
Metodología__________________________________________________16
Actividades__________________________________________________ 17
Abono del suelo_______________________________________________17
Clasificación de las semillas por su forma, color y tamaño______________17
Riego continuo________________________________________________17
Recursos Humanos____________________________________________17
Recursos Materiales____________________________________________17
Evaluación___________________________________________________ 18
Conclusión___________________________________________________ 19
Glosario______________________________________________________20
Bibliografía___________________________________________________ 21
INTRODUCCIÓN
Las actividades hortícolas de las escuelas suelen consistir como es el caso de este proyecto en pequeños cultivos de huertos escolar son áreas cultivadas que se encuentran alrededor o cerca de una Escuela, que pueden emplearse fundamentalmente con fines agrícolas. Se considera que el uso de un huerto escolar les brindara oportunidades de mejorar sus conocimientos y habilidades relacionadas al consumo de alimentos saludables, permitirá la participación de la comunidad educativa fomentando el trabajo cooperativo con fines productivos.
JUSTIFICACIÓN
El siguiente proyecto busca implementar estrategias educativas e innovadoras dentro del proceso de producción en canteros. Por ello es necesario manejar habilidades para la elaboración de actividades donde los estudiantes de Ing.: Agroalimentaria conjuntamente con los niños interactúen directamente con su entorno, aplicando la interdisciplinariedad como objeto principal en los procesos del saber y saber hacer donde los niños y niñas desarrollen sus experiencias.
Los niños pasan a ser gestores de su propio conocimiento y aprendizaje, aplicando técnicas grupales para favorecer el diálogo, colaboración y la ayuda mutua.
Así también, los proyectos productivos llevados a la comunidad, son importantes debido a que los estudiantes de Ing.: Agroalimentaria conjuntamente con los docentes tienen una mayor comunicación con la comunidad de padres involucrándolos en programas.
MARCO TEÓRICO
A través de la historia nuestros ancestros utilizaban los cultivos de hortaliza para el pan coger y lo hacían en pequeños caballones o barbacoas utilizando poco espacio. Este término es hoy remplazado por huerta, donde interactúan diversidad de plantas vegetales con macros y micro organismos que derivan su vida de la misma; dando como resultado el sustento de la familia y la satisfacción comercial de su consumo.
Actualmente, el término huerta escolar es implementado gracias a las innovaciones que se han querido establecer en el marco de los contextos educativos, teniendo en cuenta las diferentes áreas de estudios implementando con ella modelos de enseñanza aprendizaje donde se aplica la figura aprender – haciendo.
Al llegar a este punto se puede decir que la interdisciplinariedad es un proceso que integra la articulación de los conocimientos, es una forma de aprender, un camino para acercarnos a la resolución de problemas; pretendiendo así mostrar a la comunidad estudiantil la forma de trabajar con los problemas, dificultades y dilemas que surgen de la práctica escolar, profundizar en su comprensión a la luz de los conocimientos teóricos y buscar soluciones que contribuyan a la intervención en ellos; intentando así, ser un elemento dinamizador y estimulador que propicie el desarrollo de actitudes profesionales relacionadas con la mejora de la práctica de la etapa de educación primaria y el compromiso de mejora del mismo.
En esta instancia trabajaremos en aras de construir un ambiente participativo donde interactúen los padres de familias, maestros en formación, profesores y la comunidad en general para construir una escuela viva, abierta a la diversidad de culturas y de los valores del medio; para ello, el profesorado que le atienda necesita disponer de herramientas, habilidades, pero también de actitudes, valores, conceptos elaborados etc. que le permitan replantearse críticamente la función de la escuela en la sociedad actual y tomar decisiones profesionales fundamentadas y consistentes en la selección y organización de la cultura y la ciencia de la humanidad, resaltando los procesos de educación primaria.
...