EL AGUILA BICEFALA DE MEXICO
alexon251331 de Mayo de 2012
23.440 Palabras (94 Páginas)610 Visitas
UNIDAD 1
1. - POLÌTICA EDUCATIVA
1.1. La Constitución Política de 1917.
1.1.1. Educación Socialista.
1.1.2. Artículo 3º. Constitucional.
1.2. Las Escuelas Federales y las Escuelas Art. 123.
1.3. Secretaría de Educación Pública.
1.3.1. José Vasconcelos.
1.4. Administración en la Sociedad.
1.4.1. Narciso Bassols.
1.5. Educación en la Sociedad.
1.5.1. Educación Urbana.
1.5.2. Educación Rural.
1.5.3. Educación Militar.
1.6. El presupuesto de la Educación.
UNIDAD II
2. -LA EDUCACIÓN TÉCNICA.
2.1.Antecedentes de la Enseñanza técnica.
2.2.La preparatoria técnica.
2.3.La Enseñanza Técnica Superior.
2.3.1.El Instituto Politécnico Nacional
2.3.2.Enseñanza prevocacional.
2.3.3.Enseñanza vocacional
2.3.4.Enseñanza Profesional
UNIDAD III
3. - LA EDUCACIÓN SUPERIOR
3.1.Creación del Departamento Universitario.
3.1.1 Autonomía Universitaria restringida
3.1.2.Autonomía Universitaria Plena.
3.2. Universidad Popular.
3.3. Universidad Obrera de México.
3.4. Universidad Nacional Autónoma de México.
3.5. Universidad Pedagógica Nacional.
3.6. Educación Pública y Privada.
3.6.1. Instituciones de Educación Superior.
3.6.2. Objetivos y características
3.6.3. Instituciones de Educación Superior Privadas
3.6.4. Objetivos y características.
3.7. Universidades e Institutos de Educación Superior en la República.
UNIDAD IV
4. - ACIERTOS Y ERRORES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
4.1. El plan de 11 años
4.2. Libros de texto gratuito.
4.3. Educación básica
4.4. Enseñanza técnica
4.5. Plan Global de Desarrollo
4.6. Plan Nacional de Desarrollo.
4.7. Descentralización Educativa.
OBJETIVO:
AL TERMINO DEL MÓDULO LOS ALUMNOS PODRAN IDENTIFICAR CON CLARIDAD LA TRASCENDENCIA QUE HA TENIDO LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
TU OBJETIVO ES______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
NOMBRE DEL USUARIO__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTA ANTOLOGÍA FUE DISEÑADA ESPECIALMENTE PARA TI DISFRÚTALA. Y ESPERO QUE LA UTLILICES Y LE HAGAS LOS COMENTARIOS NECESARIOS. ESTA TE SERVIRA COMO UNA REFERENCIA, TU TENDRAS QUE BUSCAR MÁS INFORMACIÓN PUES DE TI DEPENDE EL ACRECENTAR TU AUTOESTUDIO.
UNIDAD I
1. POLÍTICA EDUCATIVA.
1.1 La Constitución Política de 1917.
México ha vivido una intensa lucha por su libertad, por la justicia y por el bienestar de la sociedad que lo compone. Ya no acepta dictaduras: La Revolución Mexicana tuvo como base, principios fundamentales derivados de la lucha de casi un siglo; de esfuerzo y de la sangre de los mexicanos.
MÉXICO 1910
La dictadura de Porfirio Díaz, semilla de la no-reelección, propicia la regeneración de la Nación Mexicana. Don Francisco I. Madero, se coloca como figura central del movimiento.
La convención nacional independiente de los partidos aliados, nacional-antireeleccionista y nacional-democrático esta dando sus frutos; los hermanos Flores Magón luchan por la causa. Ya nadie aspiraba a dominar para sí, sino fundamentalmente para la libertad interna deseada por el contexto nacional. La pasión política se había exacerbado, y el 5 de febrero de 1917 surge el estandarte jurídico político más trascendente del siglo XX, esto es, la Constitución Política de 1917, precedida por el Plan de San Luis, el de Ayala y el primer mensaje que se hiciere a la Nación Mexicana por el entonces gobernador de Coahuila, Don Venustiano Carranza, en 1916, que en una de sus partes más bellas dice: “La Constitución Política de 1857, que nuestros padres dejaron como legado precioso a la sombra de la cual se ha consolidado la nacionalidad mexicana; que entró en el alma popular con la guerra de la Reforma, en la que se alcanzaron grandes conquistas, y que fue la bandera que el pueblo llevó a los campos de batalla en la guerra contra la intervención, lleva indiscutiblemente, en sus preceptos, la consagración de los más altos principios, reconocidos al fulgor del incendio que produjo la revolución más grande que presenció el mundo en las postrimerías del siglo XVIII, sancionados por la práctica constante y pacífica que de ellos se ha hecho por dos de los pueblos más grandes y más poderosos de la tierra: Inglaterra y los Estados Unidos.”.
En dicho documento, también se dice:
“No podré decir que el proyecto que os presento sea una obra perfecta, ya que ninguna que sea hija de la inteligencia humana puede aspirar a tanto; pero creedme señores diputados que las reformas que proponga son hijas de una convicción sincera, son el fruto de mi personal experiencia y la expresión de mis deseos hondos y vehementes por el que pueblo mexicano, alcance el goce de todas las libertades, la ilustración y progreso que le den lustre y respeto en el extranjero y paz y bienestar en todos los asuntos domésticos.”.
En otra parte de su alocución y refiriéndose a los males de la Nación, el varón de Cuatrociénegas expresa: “La imaginación no puede figurarse el sinnúmero de amparos por consignación al servicio de las armas, ni contra arbitrariedades de los jefes políticos, que fueron, más que los encargados de mantener el orden, los verdugos del individuo y la sociedad”.
Con conceptos de este tipo se va conformando la Constitución Política de 1917, documento que una vez confeccionado por el constituyente revela un gran acierto, no sólo para su tiempo sino para el devenir histórico de la nación mexicana, la que encuentra en él mismo, una estructura adecuada a las necesidades de la impartición de justicia.
Se transcriben los preceptos constitucionales relativos al Poder Judicial de la Federación, como originalmente se dieron en la Carta Magna de 1917, ya que de la lectura de los mismos se puede desprender con nítida claridad, la razón de ser y de existir de la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación. En ellos se plasma la nueva vida jurídica de México desde 1917:
"Art. 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, en Juzgados de Distrito y en un Consejo de la Judicatura Federal.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de once Ministros y funcionará en Pleno o en Salas.
En los términos que la ley disponga las sesiones del Pleno y de las Salas serán públicas, y por excepción secretas en los casos en que así lo exijan la moral o el interés público.
La competencia de la Suprema Corte, su funcionamiento en Pleno y Salas, la competencia de los Tribunales de Circuito, de los Juzgados de Distrito y del Tribunal Electoral, así como las responsabilidades en que incurran los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, se regirán por lo que dispongan las leyes, de conformidad con las bases que esta Constitución establece.
El Consejo de la Judicatura Federal determinará el número, división en circuitos, competencia territorial y, en su caso, especialización por materia, de los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y de los Juzgados de Distrito.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia, estará
...