ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CORDOBAZO Y SU RELACIÓN CON EL MAYO FRANCES

h20l25m27e154 de Agosto de 2014

955 Palabras (4 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 4

El Cordobazo y su Relación con el Mayo Francés de 1968

El mes de mayo tiene una gran significación para el pasado de nuestro país. Desde la gesta patriótica del 25 de mayo, pasando por la presentación de la CGT de los Argentinos y el Cordobazo, siempre fue un mes ligado a movimientos sociales y obreros que introdujeron grandes cambios de época. El mes de mayo es, evidentemente, un mes con ascendencia revolucionaria y obrera.

Haciendo abstracción de todo un proceso histórico de años que desemboca en la semana de mayo y en la gesta del 25 de mayo de 1810, se podría decir que nuestra historia comienza en un mayo con tradición revolucionaria que se encadena con Rosas, Irigoyen y Perón.

La década del sesenta tiene “mayos” con hitos históricos trascendentales a nivel nacional e internacional que, en ciertos casos, se dan en forma contemporánea, como lo es el programa del 1° de mayo de 1968 de la CGT de los Argentinos y el denominado Mayo Francés, ambos con grandes puntos de contacto.

Un año después se producen dos hechos conectados de alto voltaje insurreccional, como lo fueron el Rosariazo y el Cordobazo.

El Mayo Francés tiene origen estudiantil, sin embargo ello no fue obstáculo para que esas protestas iniciadas por estudiantes, que ya en ese momento se manifestaban contra la cultura que generaba la sociedad de consumo, fueran multiplicándose con manifestaciones obreras primero aisladas y después masivas y organizadas con el acople del movimiento obrero organizado y del Partido Comunista Francés.

Es muy probable que nadie, ni el gobierno francés, ni los iniciadores de la protesta, ni aquellos que le quisieron dar un tinte más organizado, hayan podido evaluar la magnitud que tuvo la protesta con más de nueve millones de trabajadores en huelga general.

A pesar de darse en un contexto internacional de auge de la izquierda y de los proyectos políticos revolucionarios, como lo fue el triunfo de la Revolución Cubana, las guerras de Indochina, Argel y Vietnam, y de la proliferación de los movimientos revolucionarios en América Latina, semejante manifestación de fuerza social no pudo ser canalizada con una dirección política que pudiera plantearse la toma del poder.

En ese “mismo momento” hacía su “presentación en sociedad” en nuestro país la CGT de los Argentinos. Impregnada de un contexto político interno donde la dictadura de Onganía iba generando paso a paso medidas que acrecentaban el malestar popular, rompiendo también con las clases medias con lo que se dio en llamar la Noche de los Bastones Largos (29/07/66) y de ese contexto político externo que muy sucintamente hemos descripto.

En ese pasaje histórico, el 1° de mayo de 1968 se presenta el programa de la CGT de los Argentinos que, contraponiéndose a la “filosofía” de la CGT Azopardo comandada por Augusto Timoteo Vandor, proponía en tono de programa político y de resistencia contra el Onganiato una fuerte impronta anticapitalista. La pluma de Rodolfo Walsh fue la encargada de pasar a texto ese programa que, entre otras cuestiones, planteaba y hacía alusión a: “…los obispos del Tercer Mundo llevan a la práctica las enseñanzas de la Populorum Progressio: “La Iglesia durante un siglo ha tolerado al capitalismo… pero no puede más que regocijarse al ver aparecer en la humanidad otro sistema social menos alejado de esa moral… La Iglesia saluda con orgullo y alegría una humanidad nueva donde el honor no pertenece al dinero acumulado entre las manos de unos pocos, sino a los trabajadores obreros y campesinos.”

La CGT convoca en suma a todos los sectores, con la única excepción de minorías entregadoras y dirigentes corrompidos, a movilizarse en los cuatro rincones del país para combatir de frente al imperialismo, los monopolios y el hambre. Esta es la voluntad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com