ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DEPOSITO DE PERSONAS EN EL CONCUBINATO

pumanegroEnsayo22 de Noviembre de 2015

26.785 Palabras (108 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 108

EL DEPOSITO DE PERSONAS EN EL CONCUBINATO

I N D I C E

                                                                                                                           Pág.

                               INTRODUCCION

CAPITULO I.- MARCO HISTORICO DEL CONCUBINATO.

                 1. 1. Origen…………............……………….…………1

                1.2.        El concubinato en Roma………..………………….……..2

                1.3.        El concubinato en España…………...……………………3

                1.4.        El concubinato en Francia…………………..…….….…..4

                1.5.        El concubinato en México………………………...……...6

                            1.5.1. México Prehispánico………....................................7

                        1.5.2. México Independiente………………..…………....8

                        1.5.3. México Revolucionario………………………..…..8

                        1.5.4. El concubinato en los pueblos indígenas….………9

                        1.5.5. El concubinato en la época colonial………..….....11

                1.6.        Reglamentación en los códigos civiles de 1870 y 1884...13

                1.7.     El Concubinato en la Actualidad……………………......15

        CAPITULO II.- LOS ACTOS PREJUDICIALES.

                2. 1.    Concepto…………………………………......................17

                2.2.     Clasificación de los Actos Prejudiciales…………   …....18

                2.3.    Medios preparatorios del juicio……………………..........18

                   2.4.    Depósito o guarda de personas como acto prejudicial…...23

                        2.4. 1.     La Protección de la Persona…………………...28

                    2.5.     Designación de Árbitros….………………………….…..30

                        2.5. 1.     Concepto de Árbitro…………………………..31

                        2.5.2.     Procedimiento Arbitral………….......................31

                    2.6.     De las preliminares de la Consignación……….………..34

                     2.7.     De las Providencias Precautorias………………………..36

                                                                                  2

CAPITULO III.- EL CONCUBINATO DE ACUERDO A NUESTRA

LEGISLACION POSITIVA.

3.1.     Concepto de Concubinato………………………………... 39

3.2.        El concubinato en diversas legislaciones…………………40

        3.3.        Características del concubinato…………………………...47

        3.4.        Desventajas del concubinato……………………………...49

        CAPITULO        IV.- EL MATRIMONIO

        4.1.        Forma Legal de Convivencia Mediante el Matrimonio        …51

                4.1.1 Diversos Conceptos de Matrimonio……………….53

                4.1.2. Impedimentos……………………………………..56

                4.1.3.   Formalidades…………………………………….57

                  4.1.4.        Las Solemnidades………………………………...59

                4.1.5.        Elementos de Validez…………………………….61

                4.1.6.        Consecuencias Jurídicas………………………….61

         4.2.        Derechos y Obligaciones que se Derivan del Matrimonio y

        del Concubinato…………………………………………66

CAPITULO V.- NECESIDAD DE LA REGLAMENTACIÓN DEL DEPOSITO DE PERSONAS EN EL CONCUBINATO.

        5.1.        Derecho a los Alimentos en el Concubinato……………70

        5.2.        El derecho a heredar entre los concubinas……………...72

        5.3.        Concepto de Violencia Familiar………………………..74

                5.3.1 Violencia Familiar Como Causal de Divorcio……75

        5.4.        Propuesta……………………………………………….76

CONCLUSIONES…………………………………………………....78

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………80

INTRODUCCION

        

El estado moderno, a efecto de lograr un equilibrio social equilibrio social que permita un desarrollo económico, cultural, educativo, político y jurídico, requiere de un elemento que le permita hacer frente a las diversas contingencias sociales que puedan presentarse.  Y que es la reglamentación que ejecuta la fuerza principal manifestación de autoridad, la que le permite sancionar a quienes se despegan de las normas previamente establecidas.  No obstante ello, la autoridad debe ceñirse a lineamientos que ubiquen su actuar dentro de un marco normativo, que no permita los excesos propios de los gobiernos tiranos que aun en la actualidad subsisten y que tardía pero finalmente, provocan conflictos sociales.

                          Así, los actos de autoridad o de fuerza del poder público, además de que deben constreñirse a su ámbito de competencia, deben ajustarse a un marco que en la mayoría de las democracias se encuentra instituido constitucionalmente, es decir, en su Ley suprema así como aquellas legislaciones secundarias que emanan de la misma.

                  En el caso concreto, el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz, en su artículo 158 contempla el denominado "depósito de personas" como un acto perjudicial, es decir, un acto previo o preparatorio a un juicio en forma.

                           No obstante ello, solo lo ciñe a los casos de divorcio, de donde se infiere que es requisito esencial la existencia de la institución denominada "matrimonio", para que pueda prosperar el "depósito de personas" que en su oportunidad sea solicitado del órgano jurisdiccional competente.

                          Pero existen situaciones que en el Código Civil vigente y, como consecuencia de ello, también el de Procedimientos Civiles, contemplan en los casos en que sea de necesidad la salvaguarda en la protección de los hijos, de allí que el artículo 158 del Código Procesal Civil haya sido reformado al efecto, otorgando al Juzgador amplias facultades para que, previo análisis de los casos concretos y especiales, se sirva proveer respecto de la patria potestad y custodia de los hijos, siempre en aras de un interés jurídico de los mismos.

                          Desafortunadamente, estas medidas giran sobre la existencia en el matrimonio, pero nada se ha legislado para contemplar el depósito de personas también entre concubinas, porque se trata del mismo bien jurídico a proteger, como se refiere a los hijos, con igual calidad, ser o no ser de matrimonio.  Cuestión esta que trataremos de dilucidar en el desarrollo del presente trabajo.

                         En vista de tal objetivo, nuestro primer capítulo versará sobre lo que hemos llamado al efecto Marco Histórico del Concubinato en el que veremos su origen desde Roma, España,, Francia, México Prehispánico, Independiente, Revolucionario, en los pueblos indígenas, en la época colonial; su reglamentación en los Códigos Civiles de 1870 y 1884, para sí terminar el capítulo con el estudio del concubinato en la actualidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (131 Kb) pdf (540 Kb) docx (74 Kb)
Leer 107 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com