EL MERCADO
tefi698 de Mayo de 2013
7.230 Palabras (29 Páginas)295 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO “RODOLFO LOERO ARISMENDI”.
BARCELONA – EDO. ANZOATEGUI.
ORGANIZACIÓN DEL MERCADO EN VENEZUELA
BACHILLERES:
ANDREA SOTO C.I: 19.693.688
ANGELA DE BENEDICTIS C.I 17.71.432
CAROLINA FIGUEROA C.I 19.403.226
JESSICA BACOUROS C.I 19.002.779
Barcelona, Octubre de 2012.
INTRODUCCION
En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante mundo del marketing, es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas, hacer uso de técnicas y herramientas, una de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado, en conjunto con una serie de investigaciones como lo son: competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, qué tanta publicidad existe en el mercado, precios, etc.
Es muy frecuente que los empresarios no tengan claro qué es lo que venden. Muchas veces parece irrelevante preguntarse qué vendemos. Evidentemente, todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores. Pero no necesariamente conocen qué buscan los consumidores en los productos.
La frase clave es conocer el mercado. Las necesidades del mercado, es decir, de los consumidores son los que dan la pauta para poder definir mejor qué es lo que vamos a vender y a quiénes, así como dónde y cómo lo
ORIGEN DEL MERCADO.
El origen se remonta a la época en que el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus, se reconoce pues como origen y fundamento la desigualdad que existen en las condiciones de los hombres y los pueblos.
El mercado existió en los pueblos y tribus más antiguas que poblaron la tierra, y a medida que fueron evolucionando, dicha organización desarrolló el comercio instinto de conservación y subsistencia del hombre, hace que procure satisfacer sus necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas.
Es así como el desarrollo de los pueblo, obliga al incremento y expansión del mercado llegando en la actualidad a ser una actividad económica de suma importancia para el progreso de la humanidad. Por efecto de las diferencias de climas, ubicación, geográfica, aptitudes de los hombres los productos de las diversas regiones son muy variados, lo que origina grandes dificultades al consumidor. Allí surge el comercio que venciendo los obstáculos que ponen el espacio y el tiempo procura poner al alcance de los consumidores los diversos productos y el comerciante es el hombre que desarrolla esta actividad en procura de una ganancia o margen de beneficio a que tienen derecho el trabajo que realiza.
El mercado como la industria ocupa un lugar cada vez más importante en la sociedad moderna. El número y extensión en sus operaciones, su acción de satisfacer las necesidades de la vida humana el incremento de trabajo, la creación de nuevas fuentes de producción y comercialización, las comunicaciones rápidas entre las diversas regiones del mundo han extendido las relaciones comerciales. Los centros de producción han aumentado los precios, y luego se ha nivelado como resultado de la competencia, favoreciendo el aumento del consumo y el desarrollo permanente cada vez más de una sociedad moderna.
EL MERCADO.
Mercado es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. El mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.
También lo podemos definir como: Espacio social en el que se disponen los bienes, los servicios y los factores productivos necesarios para que se pueda realizar su intercambio de forma libre
O en términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos.
TIPOS DE MERCADO.
Estos se pueden definir según:
Área Geográfica
Locales: Se localizan en un ámbito geográfico muy restringido a la localidad
Regionales: Abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica. A nivel internacional estos mercados forman bloques económicos.
Nacionales: Integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.
Mundial: El conjunto de las transacciones comerciales internacionales (entre, países), forman el mercado mundial. También se le llama mercado internacional o mercado globalizado.
Tipo de Producto Ofrecido
De Mercancías: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, de café, etc.
De Servicios: Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos, sino servicios; el más importante es el mercado de trabajo
Tiempo de Formación del Precio
De Oferta Instantánea: En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el productor).
De Corto Plazo: En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en gran parte por los costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos. En este tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo, con las, mismas características que el de período corto.
De Largo Plazo: El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción, es un período lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos (puede incluso variar todos).
De Acuerdo con La Competencia que se Establece En El Mercado
De Competencia Perfecta: Es aquel en el que no se ofrece ventaja alguna a los productores, en donde todos los mecanismos referentes al mercado no se ocupan en un productor específico, sino en todos. Es igualmente aquel mercado en el cual, dadas las condiciones de apertura, el libre flujo de las mercancías llega a un punto máximo. En la competencia perfecta, el precio se fija cuando la oferta y la demanda son las mismas; el punto donde coinciden la oferta y la demanda se conoce como, precio de equilibrio.
De Competencia Imperfecta: En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características de la competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia.
DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ECONÓMICO EN VENEZUELA
Desde mediados de los años ochenta, Venezuela comenzó a endeudarse y en la actualidad la economía se ha estancado. Los problemas económicos son los mismos que en el resto de la América Latina, solo que Venezuela depende del precio del petróleo en forma categórica ya que entre el 70 y el 80% de sus entradas provienen de este mineral.
Para subsanar las consecuencias de la excesiva migración hacia Caracas el Gobierno fomentó el comercio y la industria en las ciudades de segundo orden en el interior del país. CIUDAD GUAYANA en el río Orinoco se vio favorecida por la siderurgia, el aluminio y el cemento y ha alcanzado una población de medio millón de habitantes, dejando atrás a la tradicional Ciudad Bolívar que alcanza solo un cuarto de millón.
Los mayores avances económicos se encuentran en la infraestructura: plantas hidroeléctricas, red de líneas de alta tensión, oleoductos y carreteras nacionales. Un desarrollo notable alcanza también la industria del petróleo, del gas natural, de los minerales de hierro y de bauxita. En vista de que estos yacimientos se hallan cerca de la Guyana (ex Guayana Británica), el Gobierno venezolano anunció en 1982 que se anexionaría la región hasta las márgenes del río Esequibo, razón por la cual las relaciones son tensas entre ambos Estados.
En los años noventa comenzó la explotación aurífera a lo largo de la frontera con la Guyana (British Guyana). Se estima que hay reservas por el valor de 140 millar dos de dólares, es decir, 140 mil millones de dólares. La empresa estatal Corporación Venezolana de Guayana está a cargo de la explotación del oro.
Una planificación estatal en relación con el turismo no existe pero los turistas vienen de todos modos atraídos por la cascada Ángel en un afluente del río Caroni por ser la más alta del mundo con sus mil metros de altura. Los problemas económicos de Venezuela son típicamente latinoamericanos como se ha visto en esta sinopsis pero, sea como fuere, hay que destacar muy claramente que Venezuela dispone del doble de energía eléctrica que México, Brasil o Argentina. Los ingresos anuales por habitante se mueven alrededor de los 3.000 dólares, con lo cual figura detrás del Brasil pero duplica la tasa de Colombia.
Planificación Económica
Pronósticos desde 1998 al 2005 revelan que de no tomarse medidas urgentes la descentralización corre peligro de irse al traste.
De acuerdo con esto si los ingresos corrientes brutos del gobierno central pasasen de 19,44% del PIB en el año 1998 al 24,12% para el año 2005 y si el gobierno central financia sus gastos con fuentes de origen petrolero en el orden de 49,7% y fuente de origen no petrolero por 51,3%, hacia una más sesgada dependencia
...