ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MOVIMIENTO SOCIAL DE VINH FLORES

mauri3522 de Enero de 2014

19.667 Palabras (79 Páginas)595 Visitas

Página 1 de 79

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

EL MOVIMIENTO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN POPULAR Y LA DEMOCRACIA SOCIAL-ÉTNICA, DIRIGIDO POR VINH FLORES LAUREANO, EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MORELOS, DE 1969 A 1976.

A REALIZARSE

DEL 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2011, AL 31 DE ENERO DE 2013, EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MORELOS.

RESPONSABLES DEL PROYECTO

POR PARTE DE LA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL CUAUTLA

PROFR. FAUSTO E. MARTÍNEZ TOLEDO

PROFR. GÓNZALO SÁNCHEZ JAVANA

PROFR. M. GERARDO AGUILAR FONSECA

RESPONSABLE DEL PROYECTO

POR PARTE DE LA COMUNIDAD DE AMILCINGO, MUNICIPIO DE TEMOAC, MORELOS

C. SAMIR FLORES SOBERANES

H. H. CUAUTLA, 18 DE NOVIEMBRE DE 2011.

JUSTIFICACIÓN

La reforma en educación básica culminada en México en el 2009, contempla dentro de su perfil de egreso una serie de rasgos, que es necesario promover en los docentes en formación, a través del diseño y la ejecución de proyectos de investigación acción, basados en la observación participante y participativa, desde una perspectiva transdisciplinaria, que favorezcan la vinculación de la teoría con la práctica y que permita desarrollar la capacidad para:

 Utilizar el lenguaje oral y escrito de manera adecuada para interactuar con diversos contextos, reconociendo y apreciando la diversidad lingüística del país.

 Seleccionar, analizar, evaluar y compartir información proveniente de diversas fuentes y aprovechar los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.

 Conocer los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, ponerlos en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley.

 Emplear conocimientos adquiridos para interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar individual o colectivamente.

 Reconocer y valorar distintas prácticas y procesos culturales; contribuyendo a la convivencia respetuosa. Asumir la interculturalidad como riqueza y como forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

 Integrar conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer los sentimientos y las ideas de otros, así como para manifestar las propias.

Dicha reforma ocurre de manera gradual: en Preescolar en 2004, en Secundaria en 2006, en Primaria en 2009, y se inicia nueve años después de decretarse el establecimiento de un modelo de enseñanza por competencias en México en 1995, firmado por la SHCP, la STPS, la SG y la SEP, en donde se define a las competencias como un conjunto de:

1.- Conocimientos: que implican saber conocer.

2.- Habilidades: que son de dos tipos:

a).- Cognitivas: que implican el saber pensar.

b).- Procedimentales: que implican el saber hacer.

3.- Actitudes: que implican el saber ser.

Los nuevos planes y programas de educación básica se articulan a partir de cinco competencias para la vida reconocidas por la UNESCO, por lo que es necesario, propiciar el desarrollo de los distintos aspectos que se contemplan en cada una de esas competencias en las escuelas normales, a través dediversos proyectosde investigación-acción.

Con este proyecto de investigación-acción, que apunta hacia el origen de las dos únicas escuelas normales federales en el estado de Morelos, se pretende contribuir a desarrollar los siguientes aspectos en cada una de las competencias:

1. Competencia para el aprendizaje permanente: habilidades de pensamiento, para comprender la realidad.

2. Competencia para el manejo de la información: buscar, evaluar, sistematizar, analizar, sintetizar, pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos.

3.- Competencia para el manejo de situaciones: solución de problemas

4.- Competencia para la convivencia: interculturalidad, trabajo en equipo, relacionarse armónicamente y comunicación eficaz.

5. Competencia para la vida en sociedad: respeto, diversidad, derechos humanos, valores, normas y legalidad.

En los planes de estudio 1997, 1999 y 2004, para las licenciaturas en educación primaria, preescolar y especial, ya se incluyen una serie de competencias didácticas; sin embargo, la SEP advierte que la adopción de nuevos enfoques curriculares y pedagógicos en educación básica, en particular el de competencias para la vida, genera la necesidad de poner en consonancia la formación inicial de profesores, por lo que la reforma en educación normal en 2011, se articula a partir de competencias genéricas y profesionales que sirven de base para establecer el nuevo perfil de egreso.

Las competencias genéricas son aquellas que cualquier egresado de educación superior debe poseer en nuestra época; en esa lógica, la SEP ha definido la capacidad de colaborar con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social, como una de las competencias genéricas que deben tener los profesores de educación básica; otra de las competencias genéricas,es actuar con sentido ético; respetando la diversidad cultural, étnica, lingüística y de género.

Además, los ámbitos de formación que se contemplan en el nuevo plan de estudios para la licenciatura en educación primaria, integran y articulan nueve competencias profesionales; las competencias señalan lo que el profesor debe ser capaz de realizar en cada uno de los ámbitos y establece la calidad de su desempeño profesional.

Con este proyecto de investigación acción, que implica la investigación participativa de algunos estudiantes normalistas, para reconstruir e interpretar sociohistórica y antropológicamente, la historia de las instituciones educativas, desde una perspectiva transdisciplinaria, se pretende contribuir prioritariamente al fortalecimiento de las siguientes competencias:

En el ámbito de planeación del aprendizaje: la capacidad para elaborar proyectos que articulen diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos.

En el ámbito de Compromisos y responsabilidad con la profesión: la capacidad de utilizar recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.

En el ámbito de Vinculación con la institución y el entorno: la capacidad de intervenir de manera colaborativa con la comunidad escolar, los padres de familia, los agentes sociales de la comunidad y las autoridades, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.

La DGESPE ha encomendado a las escuelas normales: realizar acciones tendientes a la preservación de los archivos escolares, y toda clase de documentos y objetos históricos, la creación de museos escolares, así como la realización de investigaciones relativas a la historia de las escuelas normales, la historia de la educación, o la historia de la entidad, para desarrollar competencias en los estudiantes normalistas para el uso, e interpretación de diversas fuentes de información; para aprender a hacer la historia, e interpretarla críticamente y favorecer el desarrollo de un pensamiento y una conciencia históric@s.

Desde esta perspectiva, se reconoce en este proyecto, que a 35 años de la muerte de Vinh Flores Laureano, no ha surgido hasta la fecha otro personaje en el estado de Morelos, cuya obra haya impactado, de igual forma, o de manera más transcendental en la vida política, social y cultural de la entidad, en los últimos 40 años.

De acuerdo con Salvador Aguilar , los últimos municipios que se crearon en Morelos fueron: Atlatlahucan y Emiliano Zapata en 1932, Temixco en 1933, Tetela del Volcán en 1937, Zacatepec en 1938 y Temoac en 1977; en este proyecto se destaca que la creación del último municipio, ocurre en un contexto social, en el que varias comunidades indígenas luchan por la creación de su propio municipio, como Xoxocotla y Tetelcingo, de los cuales, sólo el movimiento de Temoac encabezado por Vinh Flores logra triunfar, transformando el mapa geopolítico de la entidad.

Leticia Reina afirma que desde el siglo XIX los diferentes gobiernos nacionales mexicanos y latinoamericanos se esforzaron por construir una nación moderna a imagen de las sociedades occidentales. Sin embargo, todos los esmeros terminaron por derribarse en el último cuarto del siglo XX,debido al ascenso de la etnicidad y las movilizaciones étnico-políticas. La paradoja, tanto del proyecto liberal como del neoliberal, ha sido la “indianización” de la sociedad.

En nuestro país, esta etnización política de la sociedad cuestionó fuertemente a la nación y con ello se evidenció que se trataba de un modelo ideal; en consecuencia, el Estado rectificó rumbos y modificó la política indigenista que pretendía“mexicanizar” al indio.

En los últimos treinta años el ascenso de la etnicidad y las movilizaciones étnico-políticas en diferentes regiones de América Latina, han logrado negociar una nueva relación entre sociedad y estado, e incluso han llegado a modificar algunas constituciones nacionales, como en Ecuador y Colombia.

En este proyecto se recuerdan también, el levantamiento armado del EZLN el 1º de enero de 1994 en Chiapas, que se pronuncia contra el TLC y exige respeto a la cultura y a la autonomía indígena; así como la elección del indígena Evo Morales como presidente de Bolivia en la primera década del siglo XXI, como dos ejemplos más del auge de la etnicidad en el continente.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (128 Kb)
Leer 78 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com