ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENciclopedia De Los Municipios De Guerrero. ZAPOTITLAN TABLAS

199002165 de Noviembre de 2014

3.363 Palabras (14 Páginas)904 Visitas

Página 1 de 14

Enciclopedia de los Municipios de México

ESTADO DE GUERRERO

ZAPOTITLÁN TABLAS

NOMENCLATURA

Denominación

Zapotitlán Tablas.

Toponimia

Zapotitlán deriva de los vocablos náhuatl tzpotl: zapote, ti: partícula eufónica y tlán: junto o cerca “junto con los zapotes”.

Se ignora la fecha de fundación del poblado, pero aproximadamente en 1850 Zapotitlán Tablas comenzó a funcionar como ayuntamiento, pero de manera irregular a pasar de que su territorio había pasado a formar parte del municipio de Tlapa al constituirse el estado. No es sino hasta 1860 en que es elevado al rango del municipio por el Congreso Local quedando dentro del distrito de Tlapa que más tarde se llamaría distrito Morelos.

Glifo

En la época Prehispánica se acostumbraba a representar el nombre de los pueblos o lugares a través de elementos de la naturaleza más representativos del lugar, lo que daba origen al glifo que lo identificaba.

De acuerdo con Velez Calvo, aparece un glifo para un pueblo con el mismo nombre del municipio en la lámina 45r. del código Mendocino y consta de un árbol con frutos que representan al zapote y la terminación Tla y expresada por dos dientes.

HISTORIA

Reseña Histórica

Antecedentes Prehispánicos

Algunos historiadores hacen referencia de que Zapotitlán fue un lugar donde tuvo su origen el Dios “XipeTótec” deidad de los tlapanecos, que representaba la fertilidad de la tierra y la primavera, y que los mexicas adoptaron cuando conquistaron la región.

El culto a “XipeTótec” se remonta a tiempos inmemoriales; para el período clásico (200 A.C. 700 D.C.), se presume que entre los teotihuacanos, para el Posclásico temprano desde México hasta Centroamérica y para el Posclásico tardío en Guerrero y Oaxaca, sin embargo hace falta corroborar las afirmaciones sobre el origen de este culto con trabajo arqueológico y etnohistórico, pues también al pueblo de Chiepetlán situado en la misma región de la Montaña se le considera como posible lugar de origen.

Por su parte Meza Herrera señala que hacia 1440 se inició en tierras tlapanecas las conquistas tenochcas quienes tenían conocimiento de las grandes riquezas producidas por los habitantes de la región tlapaneca, la cual no dejaron en paz hasta someterla aunque éstos opusieron resistencia fueron dominados por Ahuízotl allá por 1446 siendo a partir de ésta conquista que los pueblos tlapanecas considerados pasaron a engrosar la lista de los tributarios al imperio Mexica.

De las seis provincias tributarias que se ubican dentro de lo que es hoy el actual estado de Guerrero, se hallaba Tlapa integrada a los catorce pueblos mayores que tenían como obligación reunir los tributos y llevarlos a la cabecera del señorío o provincia.

Dichos pueblos que integraban la provincia de Tlapa, eran según Meza Herrera: Tlapa, Tenango, Tepexi, Atlamajac, Ixcateopan, Ahuacatitlán, Igualita, Ocuapa, Malinaltepec, Totomixtlahuaca, Huitzapula, Xocotitlán, Aquilpa y Almolonga.

Como se puede ver Zapotitlán no figuraba en la lista de tributarios mayores, sin embargo, se sabe que perteneció a la provincia de Tlapa, lugar donde se tenía que llevar tributo que tal vez consistió en mantas grandes.

Para la época Prehispánica y Colonial no se tiene suficiente información, en los datos que se han logrado consultar, resaltan los problemas por cuestiones de tenencia de la tierra y sus límites se suscitaron entre las comunidades, a partir de la conquista de México y en la época de la Colonia tendió a agravarse, debido al reparto de las tierras entre los propios conquistadores y las autoridades regionales y locales.

Antecedentes Coloniales

Zapotitlán Tablas, estaba integrado a la encomienda de Tlapa, que según Rubí Alarcón comprendió los siguientes pueblos: Tlapa, Atlixtac, Copanatoyac, Atlamajalcingo del Monte, Tlacoapa, Malinaltepec, Xalpatláhuac, Zapotitlán Tablas, Metlatónoc, Alcozauca, Tlalixtaquilla, Alpoyeca, San Luis Acatlán, y la parte norte del municipio de Azoyú.

Establecido el sistema de tenencia y explotación de la tierra, comenzaron a surgir a mediados del siglo XVIII, una serie de conflictos de carácter agrario, esencialmente por cuestión de límites y linderos entre cacicazgos y entre los indígenas. Para tratar de dar solución a esta nueva problemática se entabló una serie de litigios, los cuales la mayoría de las veces resultaban largos y tediosos.

El prefecto de Tlapa propuso que para apaciguar a los pueblos alzados sería muy oportuno quitar o suspender los efectos de la Ley de Capitación.

En 1786 la Nueva España reformó su sistema administrativo, creando las intendencias y convirtiendo las alcaldías en partidos; el partido de Tlapa, el cual aún pertenecía Zapotitlán, correspondió a la intendencia de Puebla.

Siglo XIX

En 1811 Morelos decretó el estado de Guerrero, el cual es ampliado en 1813, abarcando a la población de Zapotitlán Tablas. Al constituirse la primera República federal, Zapotitlán perteneció al estado de Puebla y al distrito de Tlapa, del mismo estado. En 1850, al ser erigido el estado de Guerrero, Zapotitlán siguió dependiendo del municipio de Tlapa.

Siglo XX

En 1960 fue decretado legalmente como municipio del estado de Guerrero. En 1952 obtuvo el agregado de Tablas.

Personajes Ilustres

Apolinar Neri

General.

Porfirio Díaz (homónimo del presidente)

Militar con grado de Teniente.

Pedro Návez

Originario de Ayotoxtla.

José Rubio

Lorenzo y Emilio Melo

Originarios de Teocuitlapa.

Pablo y Camilo Modesto

Originarios de Mecalcingo.

Todos ellos participantes en la Revolución Mexicana de 1910, pertenecían al grupo Carrancista en la región, luchadores en contra de los Zapatistas.

Doroteo Álvarez y José Idelfonso Aguilar

Diputados locales, quienes también se desempeñaron como presidentes municipales, se levantaron en armas para someter a los últimos alzados del movimiento de 1910.

Ramón Flores o Ramón Conejo

Tuvo el grado de Subteniente, partidario de Carranza.

Crescencio Rodríguez

Partidario de Carranza.

Antonio Evangelista alias “El Pechera”

Organizó un grupo de personas para ir hasta la ciudad y puerto de Acapulco a recoger armas y municiones para la Revolución, se desconoce la idea partidaria a la que pertenecía.

Cronología de Hechos Históricos

Año Acontecimiento

1913 En el mes de mayo los voluntarios de este municipio, encabezados por Apolinar Neri y Felipe Reyes, procedieron a hostilizar a los revolucionarios que amenazaban con alterar la tranquilidad existente en el distrito de Morelos.

1914 El 7 de septiembre el general Felipe Neri cayó prisionero en Tlapa y al día siguiente fue sacrificado por Amador Martínez en Zapotitlán Tablas.

1915 El 13 de julio los vecinos organizados se lanzaron al ataque en contra de los gobernistas comandados por el general Agapito Pérez, en el camino que conduce a Tlapa, causándole 30 bajas durante la acción.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Zapotitlán Tablas se localiza al este de Chilpancingo, a 1,800 metros sobre el nivel del mar. Ubicado entre los paralelos 16°59’ y 17°28’ de latitud norte y los 98°45’ y 99°05’ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich. Limita al norte con Atlixtac y Copanatoyac; al sur con Ayutla de los Libres y San Luis Acatlán; al oeste con Alixtac y Quechultenango y al este con Tlacoapa y Copanatoyac.

Extensión

Tiene superficie de 820.90 kilómetros cuadrados, representando el 1.29 por ciento con respecto al territorio estatal.

Orografía

El relieve se presenta en tres tipos:

Zonas accidentadas, les corresponde el 70 por ciento del territorio municipal.

Zonas semiplanas, abarcan 20 por ciento de superficie.

Zonas planas tienen 10 por ciento del territorio total del municipio.

Las alturas presentadas varían de 1,000 a 3,000 metros; entre los cerros más sobresalientes se mencionan el Alcececa, Ahuatanahcia y Metlantepec.

Hidrografía

El principal río de Zapotitlán, lo forman los afluentes de las montaña de Telmilinga, Cuapala, Cerro Verde, MathaXaxdá, que en tlapaneco se le denomina Barranca Mora, río San Marcos; todos estos en su conjunto forman el caudal del río Tlapaneco, en el trayecto se le unen otros, formando así el caudal del río Balsas.

Existen otros ríos como el Papagayo y el Acatepec, además de los arroyos Mezcalapa, Camolotillo, Xochitepec, Mixcatapa, Ocotillo, Cachotepec, Platanal, Apetzuca, Zontecamapa, Capulín, Tamaloya, Mixcahuymatanaquilla.

Clima

Los climas predominantes son el sub-húmedo-cálido, subhúmedo-semicalido y subhúmedo-templado, con temperaturas, que van de los 10°C a los 30°C. Las lluvias son intensas ya que duran de 6 a 7 meses en el año, arrojando una precipitación pluvial promedio anual de 1,700 milímetros.

Principales Ecosistemas

Flora

La vegetación de éste lugar está compuesta de selva baja caducifolia en la parte septetrional, su principal característica es que sus árboles tiran las hojas en épocas de secas; también tiene bosque de coníferas y encinos en la parte meridional y sur del municipio.

Fauna

La fauna está formada por especies como: Conejo, liebre, tusas, gato montés, onzas, tigrillo, puma, lobos, coyote, zorros, zorrillos, venado, tejón, oso hormiguero, tlacuache,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com