ETICA
daniiel931211 de Julio de 2013
3.273 Palabras (14 Páginas)301 Visitas
ETICA
DEFINICION: Con frecuencia se usan los términos “ética” y “moral” como sinónimos, pero no lo son. La moral (del latín mos, moris) se puede definir como el conjunto de principios y normas de comportamiento que establecen la distinción entre lo bueno y lo malo como criterio de perfección humana. Ella ética (del griego ethos) es el estudio sistemático de la moral, de los elementos que constituyen el acto moral: la libertad, el conocimiento, el fin, los medios, etc.
EL HECHO MORAL: A través del lenguaje descubrimos la costumbre social de distinguir las conductas, de acuerdo con su moralidad, en buenas y malas. Esto nos permite concluir que el sentimiento moral es algo vital, existencial, en cada uno. La vida en sociedad hace necesario un conjunto de normas que aseguren la paz y el orden entre los individuos. Las instituciones se encargan de mantener y reproducir los patrones morales. La moral social suele ser el reflejo de los intereses de los poderosos. Existe el fenómeno de la “doble moral”. La moralidad es algo común a todos los pueblos. Todas las persona normales tienen conciencia moral. Lo que cambia entre los individuos y los pueblos son los contenidos de esa conciencia moral.
Para que un hecho pueda ser considerado como moral debe reunir las siguientes condiciones: libertad (facultad de obrar de una manera u otra), motivo (lo que lo impulsa a obrar de una forma determinada), pleno conocimiento (saber lo que se está haciendo o lo que se va a hacer), voluntad (el desear hacer lo que se va a hacer), el fin que se persigue (la meta que se pretende lograr), medios utilizados, intención (propósito con el que se obra), consecuencia o resultados, circunstancias dentro de las cuales se obra.
LIMITACIONES DEL ACTO MORAL: Existen algunas circunstancias que limitan el acto moral son:
Ignorancia: Falta de conocimiento de una ley moral, de un deber. Existen varias clases de ignorancia:
1. Culpable: cuando se ignora lo que se debería hacer.
2. No culpable: ignorancia invencible.
3. De hecho: cuando se ignora que determinado hecho está sancionado por la ley.
4. De derecho: ignorar la ley.
5. Invencible: la que no puede ser superada, cuando pasa inadvertida o resulta imposible salir de ella.
6. Vencible: cuando con los medios disponibles, se puede salir de ella.
Coacción: Es la fuerza o violencia ejercida con una persona para obligarla a actuar en contra de su voluntad. Hay dos formas de coacción:
1. Física: cuando se ejerce sobre la integridad física del individuo.
2. Moral o emocional: se ejerce mediante amenazas, consejos, órdenes, promesas, halagos, etc.
Miedo o temor: Sentimiento que incide en el comportamiento por sus consecuencias indeseables.
LOS SISTEMAS ETICOS:
Etica de las virtudes: El hombre aspira a la felicidad mediante la práctica de las virtudes. También se denomina eudemonismo. Aristóteles. Tomás de Aquino la consagra en la teología cristiana.
Epicureísmo : El hombre encuentra la felicidad a través del placer equivalente. También se llama hedonismo. Epicuro.
Estoicismo : El hombre debe vivir conforme a las leyes del universo. Debe practicar la indiferencia y la imperturbabilidad. Conciencia de la dignidad humana y universal. Zenón, Séneca, Marco Aurelio.
Neoplatonismo : La perfección consiste en la unión mística con el Uno (Dios), que se logra mediante la purificación de todos los apetitos sensibles y la contemplación. Plotino.
Etica Kantiana o del deber: La bondad moral consiste en la voluntad de cumplir el deber porque es deber. Moral autónoma. Kant.
Utilitarismo : Se consigue la felicidad buscando el placer y rechazando el dolor. Bueno es lo útil. Bentham, Stuart Mill.
Etica del superhombre: La verdadera moral es la moral de los señores, que consiste en fomentar la voluntad del poder. Se opone a la moral judeocristiana de los esclavos. Nietzsche.
Etica marxista: Para acabar con la alienación social hay que comprometerse en las luchas de la revolución socialista, que triunfará con la implantación de la sociedad perfecta: el comunismo. Marx, Lenin.
Etica axiológica: El bien está encarnado en el valor moral. Los valores plasman ideales de perfección. Se ordenan jerárquicamente. De la percepción del valor surge el sentido del deber moral. M. Scheller y N. Hartmann.
Etica de la liberación: Para hacer posible la liberación de todas las formas de opresión que se dan en nuestros pueblos, es necesario enfrentarse a la “totalidad” del sistema con un nuevo sentido del bien moral: el respeto y el amor a “el otro” a través de la práctica de la justicia. E. Dussel.
Etica comunicativa: Parte de la autonomía de la persona y de la igualdad de todas las personas, que deben establecer las normas morales universales a través del consenso, al que se llega mediante el diálogo. Apel, Habermas, Cortina.
La moral cristiana: Todos los hombres son hermanos, hijos del mismo y único Dios. La perfección se encuentra mediante la participación de la vida de Dios, que consiste en el cumplimiento de su voluntad mediante la práctica de sus mandamientos, que se sintetizan en el amor fraterno y la justicia. Jesús de Nazareth es el modelo de vida.
FUNDAMENTACIÓN DE UNA ÉTICA PERSONALIZANTE Y LIBERADORA: La moralidad tiene su fundamento en la persona del hombre mismo. El hombre es un ser inacabado, abierto a la trascendencia. Es consciente de su ser, pero también de que puede llegar a ser otro, en parte distinto de lo que es ahora; de esta forma se puede trazar un ideal de vida. La vida humana total puede ser considerada como el bien moral por excelencia. El ideal de perfección de cada persona es considerado como el bien moral por excelencia, encierra la perfección, la bondad en sumo grado. Toda vida moral está definida por el ideal o bien moral que la oriente. Esto explica que haya diferentes éticas. El ideal que sustenta nuestra ética es la vida personal, entendida como la realización plena de todas las dimensiones que constituyen el ser humano en cuanto tal. Nuestra vida presenta una riqueza de facetas. No es posible definirla sin tener en cuenta sus manifestaciones o revelaciones. A estas las llamamos dimensiones de la vida personal:
• Interioridad : El hombre no es solo materia, cuerpo, sino que también es espíritu. La dimensión de la interioridad se refiere a la capacidad exclusiva del ser humano de mirarse interiormente y de identificar sus sentimientos, estados de ánimo, aspiraciones y vocación.
• Corporeidad : Cuando se habla de corporeidad se hace referencia al hombre como ser situado en el espacio y el tiempo, es decir, como ser material, corporal, que tiene una serie de necesidades, físicas, biológicas, sexuales, etc., que debe satisfacer de la mejor manera posible. Esto implica la preocupación por mantener el cuerpo sano, bien alimentado y cuidado.
• Comunicación : El ser humano es eminentemente social, es decir, tiene que estar en permanente relación con los demás. Las personas pueden sentirse acogidas o rechazadas, según que las relaciones estén enmarcadas por el amor o por el odio respectivamente. El odio destruye y oprime, el amor construye y libera.
• Afrontamiento : Se refiere a la capacidad del ser humano de superar las dificultades presentes a lo largo de su existencia. Esto ha permitido el progreso humano, aun en contra de las vicisitudes de la naturaleza, las contingencias de las guerras y un número de obstáculos. El afrontamiento implica una preocupación por la formación del carácter y la personalidad y una constante defensa de su dignidad personal.
• Libertad : Es una dimensión exclusiva y fundamental de la persona humana. Se trata de la capacidad de elegir, entre varias opciones, consciente y responsablemente. Es decir, la libertad no implica simplemente hacer lo que se quiera, sino tomar conciencia de la propia existencia y darle el rumbo más adecuado para la realización como personas. La libertad está condicionada por varios factores, pero esto no implica su empobrecimiento. El verdadero hombre libre es el que responde, el que se compromete.
• Trascendencia : Es la capacidad del ser humano para salir de su propio ser para entrar, superando incluso el tiempo y el espacio, en relación racional con la naturaleza, con los otros y con Dios. La trascendencia ha permitido a hombres como Da Vinci, Beethoven, Bolívar, etc., continuar vivos por las obras que realizaron.
• Acción transformadora: Hace referencia a la capacidad del ser humano de transformarse y de transformar la sociedad y la historia. Esta surge del afrontamiento. Ella explica el permanente progreso humano en todos los niveles de su vida personal y social.
LA ACTIVIDAD MORAL: El que, después de realizar determinada acción, nuestra conciencia se sienta satisfecha o, por el contrario, nos recrimine, es un hecho que manifiesta en nosotros la existencia de la actividad moral. Por ella se entiende el conjunto de operaciones psíquicas que valoran nuestra conducta a la luz de algún canon de perfeccionamiento humano. La moral busca la perfección del hombre y, por tanto, su liberación. No puede existir una persona realmente liberada si no es gracias a una profunda y constante actividad moral.
LA LIBERTAD: No puede existir acto moral sin la libertad moral. La libertad es la posibilidad de decidirse, de autodeterminarse. Los ámbitos de la libertad son tres: individual, civil y político.
Individual:
...