EXTENSIÓN CUMANÁ
ChezumaroDocumentos de Investigación3 de Julio de 2021
3.748 Palabras (15 Páginas)176 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE – SEDE MARIGUITAR
EXTENSIÓN CUMANÁ
[pic 1]
UNIDAD II
PERÍODO INDÍGENA
Prof. Jesús Amundaraín
Participante: Abel Pino
C.I.30.335.339
Cumaná, Junio 2021
INTRODUCCIÓN
La llegada de los europeos a América produjo muchos cambios en la vida cotidiana de los pueblos que habitaban estas tierras. La reacción de algunos indígenas frente al proceso de conquista fue rechazar al invasor y resistir de manera violenta, la imposición de nuevas formas de sujeción.
El papel de las costas Venezolanas fue muy escaso en comparación con el de las otras regiones del continente como México y Perú. No obstante los primeros establecimientos españoles se iniciaron desde la región insular y oriental de la actual Venezuela.
No cabe duda que con la llegada del orden colonial se produjo la transformación de la vida en todas sus facetas. El orden de los aborígenes se fue remplazando por uno nuevo que empezaba con la fundación de ciudades y la instauración de nuevas instituciones y prácticas sociales.
En este trabajo se estudiara muchos de esos cambios y de esas transformaciones sobre todo en el aspecto económico y social, y de cómo fue la forma de llegar los europeos a nuestro continente.
- Formas de penetración y modalidades de la colonización:
La conquista del territorio Venezolano fue lenta debido a que los grupos indígenas se hallaban diseminados por toda la geografía. Dicha conquista se llevó a cabo de dos formas: una pacífica a través de la evangelización y el adoctrinamiento que fue realizada por los misioneros que trataban de incorporar al indio a cultura española y enseñarle religión católica; otra armada y violenta por medio de la lucha y las armas, debido a la agresividad del español frente al indígena.
La conquista español tuvo una característica especial: una vez sometido el indígena, se iniciaba el proceso de poblamiento. Este hecho se basaba en que si la población no se asentaba no se podía hablar con propiedad de una conquista definida. De aquí viene la gran importancia dada por los españoles a la acción de fundar una ciudad.
-La conquista de Oriente:
Fue la primera actividad conquistadora en el territorio Venezolano.
Antes de iniciar la conquista de Venezuela Alonso de Ojeda hizo un reconocimiento de sus costas. Las islas de oriente del país (Margarita y Cubagua).
En el año de 1500 se funda la ciudad de Nueva Cádiz en Cubagua (esta ciudad fue destruida en 1543 por un maremoto). Desde la isla, los conquistadores pasaron a tierra firme, haciendo los primeros intentos de fundación en la región de Cumaná. Todos ellos fracasaron, hasta que en 1568, Diego Fernández de Serpa funda la ciudad de Santa Inés de Cumaná. Más tarde, en 1593, Antonio Berrío funda a orillas del rio Orinoco, la ciudad Santo Tomé de Guayana
La fundación de Cubagua (para la época Nueva Cádiz) de Cumaná y Margarita represento un éxito parcial en la exploración de la región, pero al agotarse las perlas los conquistadores se movilizaron hacia el occidente lo que dio inicio a la conquista y penetración del nuevo continente.
-La conquista de Occidente:
Este proceso fue más rápido que en el oriente debido al carácter pacífico de los indios Arawaco.
Alonso de Ojeda fue el primero en explorar el occidente Venezolano por las costas (1499). Luego, en 1527, el conquistador español Juan de Ampies llego a la Vela de Coro procedente de Curazao y fundo el poblado de Santa Ana de Coro, después de negociar con el cacique de los caquetios. De allí partió en 1545 el capitán el capitán español Juan de Carvajal para fundar la ciudad del Tocuyo la cual sirvió de punto de partida para la conquista del resto de occidente y centro de Venezuela.
Años más tarde en 1552, Juan de Villegas funda Nueva Segovia de Barquisimeto.
En 1558 se funda la ciudad de Trujillo por García de Paredes, y Juan Rodríguez Suarez funda la ciudad de Mérida.
En 1561 Juan de Maldonado funda la ciudad de San Cristóbal.
En 1569 se funda Maracaibo por Alonso Pacheco.
La introducción de negros como esclavos para trabajar en las mismas y el inicio del reparto de indios en forma de encomienda fue lo más notable de la conquista de occidente.
-La conquista del Centro:
Comenzó en 1546 por el tocuyo con Juan de Villegas, quien buscaba tierras fértiles, con salida al mar e indígenas para las encomiendas, pero la efectividad de esta obra conquistadora la empezó el mestizo Francisco Fajardo, quien fue a la región central en 1555 y estableció buenas relaciones con los indígenas.
En 1555 se funda Valencia por Alonso Díaz Moreno. En 1567 se funda Caracas por Diego de Losada. En 1589 la Guaira fue fundada por Diego de Osorio.
En esta región se dieron varia rebeliones, pero con la muerte de Guaicaipuro se logró la pacificación.
-La conquista del Sur:
Se caracterizó por ser pacífica y comenzó con Diego de Ordaz. Fue una conquista muy lenta debido a lo alejado de los centros poblados, a la dificultad para penetrar sus extensos terrenos y a la falta de in económico.
Se establecieron misiones capuchinas y catalanas. También hubo asentamientos ingleses y franceses.
-Sus principales ciudades fundadas:
-Oriente:
- Nueva Cádiz (1550)
- La Asunción (1524)
- San José Oruña (1592)
- Cumaná (1568)
-Occidente:
- Nueva Segovia de Barquisimeto (1552)
- El Tocuyo (1545)
- Trujillo (1558)
- Mérida (1558)
- San Cristóbal (1561)
- Maracaibo (1569)
-Centro:
- Valencia (1555)
- Villa del Collado (1558) hoy Caraballeda
- Santiago de León de Caracas (1567)
- La Guaira (1589)
-Sur:
- Provincia de Guayana (1568)
- Santo Tomas
- Formación de la Economía Nacional:
Durante el siglo XVII, la producción del territorio de Venezuela dependió básicamente de tres rubros; el cacao, el cuero y el tabaco, sin que esto negase la producción de otros artículos como harina de trigo, maíz y azúcar, queso, miel de abeja, lienzo de algodón, palo de Brasil, zarzaparrilla, carne salada, entre otros.
-La propiedad territorial agraria y la evolución de la mano de obra:
Cuando empezaron a esfumarse el sueño de El Dorado y a agotarse los placeres de perlas, los españoles tomaron posesión efectiva de la tierra ya conocida y de la que continuaron descubriendo. Establecieron poblaciones permanentes y los labrantíos necesarios para el sustento de Coro, fundada entre 1527 y 1528. Fundaron también en 1545 el Tocuyo, de donde partieron tres años después los fundadores de Borburata (1548), Barquisimeto (1552), Valencia (1555), Trujillo (1558), Caracas (1567) y Carora (1569).
Se inició así el desarrollo de la agricultura, necesitada de brazos que los españoles habitantes de aquella Venezuela no podían aportar por su reducido número y por cierta reluctancia a realizar trabajos manuales. La monarquía española otorgo a los primeros pobladores blancos, el privilegio de recibir gratuitamente extensas tierras arrebatadas a los indígena para destinarlas a la agricultura y a la cría.
La posesión se confirmaba mediante una Real cedula de Gracia o Merced ordenada por el rey o la reina: esto se conoce como mercedes de tierras.
Posteriormente la monarquía estableció la composición de tierras. Esto tuvo la finalidad de resolver los siguiente problemas: la ocupación ilegal de tierras (invasores que no tenían autorización del rey) y resolver lo ocurrido con personas que habiendo recibido legalmente tierras agrícolas, habían invadido tierras vecinas y las anexaron a las que legalmente habían recibido.
La composición de tierras se realizaba mediante un pago de dinero, que variaba de acuerdo con la extensión de tierras ocupadas ilegalmente. El trabajo forzado de los indígenas se convirtió en el factor principal del poblamiento y de la producción agropecuaria. La agricultura y la ganadería comenzaron a tener así creciente importancia en la economía de la colonia.
Como la tierra no produce si no hay quien la trabaje, cada nuevo propietario recibía un grupo de nativos para que cultivaran y realizaran otras tareas en sus tierras. Esto se llamó encomienda de indios: el que los recibía se convertía en encomendero y los indios en encomendados. El encomendero se comprometía a enseñar a sus encomendados la lengua castellana y la religión católica, a darles buen trato y entenderlos cuando se enfermaba.
Los encomendados eran personas libres, obligadas a trabajar, a cambio de su sustento y el de su familia si la tenían.
...