ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Extension Territorial

patriciavalerag28 de Octubre de 2012

4.499 Palabras (18 Páginas)1.515 Visitas

Página 1 de 18

Extensión territorial y Accesibilidad de Venezuela.

La extensión territorial básicamente es el Espacio de Territorio en el que un Estado de país determinado ejerce su soberanía, incluye el territorio hasta la plataforma continental, regulado en La Convención del Mar ósea "la tierra del país y lo que corresponde a las aguas que le rodean hasta las llamadas aguas internacionales" y lo regulado en la Convención de Cielos Abiertos ósea hasta 100.000 metros sobre el suelo.

Venezuela se ubica en la zona tropical, en una excepcional posición geográfica en el planeta al encontrarse en el hemisferio norte, totalmente estructurada en el territorio continental americano, lo que otorga extraordinarias ventajas. Asimismo el país está abierto a los espacios marítimos mundiales por su presencia territorial en el mar Caribe y en el océano Atlántico. Esta ubicación geográfica expectable a escala mundial hace posible una fácil comunicación y fluido tráfico aéreo y marítimo de personas y productos venezolanos, con los principales núcleos culturales y económicos internacionales.

Asimismo, nuestra nación está en una posición que es equidistante de los principales centros industriales, financieros y de servicios del hemisferio occidental, tanto de América del norte como de Europa y áfrica, su situación tampoco es excéntrica respecto al hemisferio oriental y de los dinámicos polos del nuevo desarrollo de Asia meridional y extremo oriente.

Por su plena ubicación en la zona intertropical del planeta, Venezuela es un país tropical, que tiene rasgos geográficos básicos comunes con otras naciones americanas, africanas, asiáticas y oceánicas, que se sitúan entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio. Esta ubicación planetaria en la zona tropical conlleva a que Venezuela se diferencie de aquellos países que están situados en zonas templadas o frías, abriendo muchas opciones a su desenvolvimiento económico, ambientes naturales y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

El mapa físico señala con toda precisión la presencia de formaciones que se extienden desde el precámbrico inferior hasta períodos geológicos recientes, en las variadas provincias fisiográficas que se manifiestan en conjunción: en los imponentes relieves de tierras altas del escudo de Guayana, la cordillera de los Andes y la cordillera de la costa, como en las formaciones de altitud media del sistema coriano y depresiones de Barquisimeto, Carora, Yaracuy. Asimismo se reconocen formaciones bajas en la depresión del Lago de Maracaibo, los Llanos y sistema deltaico del Orinoco y las islas caribeñas.

A pasar de la gran extensión territorial, Venezuela no puede ser considerada como un país continental estrictamente, ya que la presencia del río Orinoco abre vías de comunicación fluvial con el Océano Atlántico.

Superficie comparativa con otros países

La proyección del valor de la territorialidad venezolana tiene un primer aborde en la consideración de la magnitud del territorio nacional, comparando su superficie con la de otros países. Así, con 916.445 Km2 de superficie, Venezuela se proyecta como una nación media en su dimensión latinoamericana, superando ampliamente el territorio de la totalidad de las naciones antillanas y centroamericanas, y gran parte del territorio de muchas naciones sudamericanas. Simultáneamente, el país se beneficia al poseer una superficie imbricada en una forma compacta que articula extensiones continentales y marítimas.

Venezuela es una República federal dividida en 23 Estados, el Distrito Capital (que comprende parte de la ciudad de Caracas) las Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y los Territorios Federales, el Estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba o Zona en Reclamación.

Venezuela es, actualmente, el país más urbanizado de América Latina, con 83 por ciento de sus 19,5 millones de habitantes viviendo en ciudades. Pero los venezolanos persisten en un estilo de vida sorprendentemente tradicional.

La formación del Territorio Nacional tiene lugar en el proceso de formación del continente sudamericano cuando éste se encontraba estrechamente unido al continente africano y comenzó a separarse dando lugar a la formación del Océano Atlántico. Desde el Precámbrico hasta el Paleozoico estos dos continentes se encontraban unidos. En el país se presentan las tres grandes formas del relieve que existen en la Naturaleza.

Macizos y mesetas de formación muy antigua en la Guayana Venezolana al sur del río Orinoco, los Llanos venezolanos que constituyen unas extensas llanuras sedimentarias que forman parte casi en su totalidad de la Cuenca del Orinoco al norte de este río y las cordilleras de reciente formación (del Terciario) que forman varias prolongaciones de la Gran Cordillera de los Andes y que se localizan al Norte del país. Muy pocos países en el mundo excepto algunos muy extensos tienen esta misma variedad de las formas del relieve en su territorio, lo cual es un hecho muy positivo en lo que respecta a los recursos naturales.

El sur del país es el de más antigua formación, destacándose de esa región el Escudo Guayanés que junto al Escudo de Brasil conforman una de las formaciones más antiguas del planeta con más de 3.500 millones de años. Está situado al sur del río Orinoco, abarca los estados Bolívar y Amazonas. Su extensión en Venezuela es de unos 430.000 km², ello equivale decir, casi la mitad del territorio nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la cobertura sedimentaria que constituye los llanos venezolanos y colombianos y al mismo tiempo se extiende hacia Guayana, Surinam y Brasil.

Además es uno de los bloques continentales más viejos de la tierra, por ello las rocas más antiguas del planeta se encuentran en la parte que integra su basamento, son rocas ígneas (granito, etc.) y metamórficas (esquisto, cuarcita y gneis), cuya edad se remonta al Precámbrico.

El Escudo Guayanés ha sido erosionado intensamente hasta quedar convertido en una penillanura, la cual asoma hacia el norte y hacia el suroeste (penillanura del Casiquiare). Hacia el sureste, gran parte del basamento fue cubierto por capas sedimentarias dispuestas horizontalmente, en cuya constitución sobresalen areniscas y conglomerados. Estos depósitos sedimentarios alcanzaron gran espesor y constituyen la Formación Roraima, responsable de la presencia de altiplanos o mesetas, llamadas tepuy palabra de origen indígena, entre las que destacan la Meseta del Auyantepuy, que alcanza la altura de 2500 metros.

Sin embargo, la cumbre más sobresaliente es el Pico Roraima con 2.810 msnm. Al oeste del Auyantepuy se ubica el Salto Ángel, el cual tiene una caída libre de 972 m sobre el valle del río Churún. Al norte del paralelo de los 6° de latitud norte, encontramos un relieve configurado por llanuras formadas como consecuencia de una gran actividad erosiva. Estas llanuras son diferentes de otras de formación aluvional, tanto por su constitución geológica como por su aspecto general.

Al noreste se configura un relieve de colinas, sierras y altiplanicies, donde destacan la Sierra de Imataca y la altiplanicie de Nuria, cuyas alturas oscilan entre los 1000 y los 2000 metros; aquí el relieve está constituido por cuarcita ferruginosas o itabiritas, que son rocas metamórficas con un alto contenido de hierro, lo que explica la existencia de abundantes reservas este mineral en el área.

El país está conformado por tres vertientes hidrográficas, la del Mar Caribe, la del Océano Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo.

Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca del Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos 33000 m³ por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. Su cuenca es similar en extensión a la del Danubio, pero con un caudal que triplica al de este último. El Casiquiare constituye un caso único en el mundo, ya que es una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud, desagua en el río Negro, el cual es afluente, a su vez, del Amazonas. Tienen una especial importancia las aguas fluviales, de las que un 74,5% pertenecen a la vertiente del océano Atlántico y un 20,7% a la del mar Caribe; el 4,5% restante vierte sus aguas al sistema del río Amazonas por los ríos Guainía - Negro y otros, exceptuando un mínimo que drena a la cuenca endorreica del Lago de Valencia.

El Mar Caribe recibe las aguas de los ríos que a su vez vierten en la cuenca del Lago de Maracaibo, donde destacan las proporcionadas por el Chama, el Motatán, el Escalante, el Catatumbo, el Apón, el Limón y los aportes de varias cuencas menores que van directamente a este mar, entre ellas las correspondientes a los ríos Tocuyo, Aroa, Neverí y Manzanares.

La vertiente del océano Atlántico recibe las aguas de las cuencas del San Juan y del Cuyuní, además del extraordinario aporte del río Orinoco, que en sus 2.560 km de longitud recibe directa o indirectamente las aguas de numerosos e importantes ríos, como el Padamo, el Ventuari, el Sipapo, el Cuchivero, el Caura, el Aro, el Caroní, el Meta, el Arauca, el Apure,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com