ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Inca


Enviado por   •  1 de Junio de 2014  •  2.387 Palabras (10 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

A continuación les presentamos una pequeña, pero precisa investigación de la economía del imperio más grande de América, el imperio del Tawantinsuyo. La finalidad de este trabajo es dar a conocer el sistema administrativo, sistema de trabajo, comercio entre otros. Así como de cuestionar ciertas ideas que hasta la creación de este trabajo considerábamos por verdaderas y que sin embargo es importante tener en cuenta. Con este trabajo buscamos dar a conocer explicaciones concretas de cómo sucedieron las cosas en el incanato, como fue su economía, si hubo o no comercio internacional, cuáles fueron las cualidades de sus líderes, como fue su organización.

Todas estas interrogantes son necesarias, y que todo buen peruano debería conocer, porque es nuestro pasado, nuestra historia, y por tanto valorarla, aceptarla, pero primero comprenderla tal y como fue, sin adornos, sin rodeos.

Muchas de las cosas que aprendimos no son del todo ciertas, el Tahuantinsuyo no fue pues un paraíso como alguna ves nos lo quisieron pintar, fue como todo imperio, un sistema muy bien organizado, con jerarquías, deberes, desigualdades. Pero tampoco hay que ser negativos, debemos rescatar lo bueno, los grandes lideres que llevaron a la consolidación del imperio, las monumentales obras que asombran al mundo, el ingenioso sistema de trabajo, y todo esto logrado por nuestros antepasados, no nos dejemos llevar, pues, por las ideas europeizantes de que fueron los españoles con su llegada que nos trajeron la civilización, pues no. Con este trabajo queremos dar a conocer que mucho antes, en america existía un enorme imperio, poderoso, complejo, organizado: el imperio de los incas

SISTEMA DE TRABAJO

En el estado inca funcionaron muchas formas de trabajo, a saber:

1. El personal

2. El familiar

3. El ayni o reciprocidad

4. La minga o colectivismo

5. La mita

6. El ejercito profesionalizado

7. El servil

8. El de los piñas o esclavos

9. El libre de los artesanos centro y sur costeños

10. El de los mercaderes del litoral y del extremo norte del chinchaysuyo

11. El indirecto de los administradores del estado

Ayni o reciprocidad

Consiste en un intercambio de trabajo entre las familias que conforman un ayllu. Y no es pues como se piensa y se enseña, que se trataba de un acto de socorro mutuo de hermandad, que los hombres de la época incaica de pura bondad prestaban su energía. Si bien es cierto que cualquier hombre de un ayllu podía negarse a prestar ayuda, esto significaba que él ya no podría pedir colaboración de otro, y lógicamente esto no es conveniente, sobre todo cuando se vive con la seguridad de que algún día necesitarían el auxilio de otros. Entonces el ayni se trataba de un trabajo interesado: un dar para recibir.

Minga o colectivismo

Era una ocupación que garantizaba el confort de cada ayllu, se trataba de resolver los problemas socioeconómicos: canales de riego; construcción y cuidado de andenes; edificación de puentes; apertura y vigilancia de senderos; erección de templos y otras obras urgentes. Otra forma de minga era la que prestaban a los ancianos, viudas y huérfanos menores de edad, a quienes cultivaban su chacra, sin aceptar recompensa alguna. Los recién casados también se la llevaban fácil, pues la comunidad les construía su casa.

A diferencia del ayni, el minca sí era obligatorio, el no cumplir con la minca era un delito. Quien no cumplía la minga, primero se le amonestaba, mirada de desprecio, y si reincidía podría hasta ser expulsado del ayllu.

La mita

Ordenada, planificada y supervigilada por el estado. Era una labor por turnos, llevado a cabo por millares de trabajadores, de entre 18 y 50 años para la construcción y trabajo en obras del estado. Lo particular de esta forma de trabajo era que los trabajadores ni se daban cuenta de que estaban siendo explotados, pues se ideo una forma muy creativa de hacerlo, se les distribuían comidas, bebidas y otras cosas secundarias para que trabajaran con satisfacción.

REDISTRIBUCION Y RECIPROCIDAD

El Tahuantinsuyo se baso en estos dos principios

La redistribución suponía que los ayllus entregaban sus excedentes producidos, los cuales se almacenaban y redistribuían a los ayllus que lo necesiten.

La reciprocidad consistió en el apoyo mutuo entre los miembros de un ayllu.

ESTRUCTURA SOCIAL, JERARQUIA

Las clases sociales tenían, según sus concepciones, un origen divino

La élite gobernante y dirigente

a. En el lugar más alto se encontraba el sapa inca o Capac inca: el rey de reyes. Y casi junto podemos observar al sumo sacerdote del sol y la coya.

b. En seguida se ubicaban la alta realeza, que estaba compuesta por las panacas descendientes de cada soberano. De entre ellos se seleccionaban para ocupar cargos administrativos, militares y burocracia estatal en todos sus aspectos.

c. Luego encontramos a los “incas de privilegio”, desempeñaron cargos administrativos hereditarios.

d. La nobleza de las nacionalidades derrotadas: curacas.

Alto sacerdocio

El grupo sacerdotal, encargado del culto del sol, componía una casta específica, pertenecían a la saya de Urin Cuzco. Sus templos tenían extensos dominios territoriales y no participaban ni en aynis, ni mincas, ni mitas.

Incas simbólicos

Como corolario de elevación al rango de incas simbólicos o de privilegio a las etnias vecinas, el área denominada estrictamente inca se extendió en un gran espacio alrededor del valle del Cuzco.

Artesanos

Entre los artesanos existía diferencias,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com