Educación dominicana durante la Segunda República (1865-1924)
mislainyTarea17 de Febrero de 2016
745 Palabras (3 Páginas)3.665 Visitas
Universidad Abierta Para Adultos
(UAPA)
[pic 1]
Carrera:
Ciencia de la Educación, Mención Ciencia Sociales
Asignatura:
Fundamentos filosóficos e históricos de la Educación Domnicana
Tema:
Educación dominicana durante la Segunda República (1865-1924)
Facilitador:
Participante:
Matricula:
Fecha de entrega:[pic 2]
1-02-20
Santiago; R.D
.- Presentación de un informe que incluya de manera cronológica los aspectos más significativos de la educación dominicana durante la Segunda República (1865-1924)
Tomar en cuentas los tópicos especificados en el contenido del tema VI
Antes de 1916, en el país, se destacaron varios ilustres que aportaron entre otras cosas a la educación como la creación de recintos para la docencia, bibliotecas, y sobre todo trataron de conservar el espíritu Duartiano y la intención de superación. Un ejemplo de esto es la labor de Salomé Ureña, discípula del ilustre maestro Eugenio María de Hostos. Salomé Ureña creó el Instituto de Señoritas, del cual surgieron numerosos maestros que siguieron el círculo de la enseñanza. Con la llegada de Eugenio María de Hostos en las décadas de 1870 desde Puerto Rico, en el país surgió un nuevo estilo de educación.
Hostos creó Las Escuelas Normales, con el propósito de producir maestros con una formación laica. Con todos los aportes que brindó Eugenio María de Hostos, la educación Dominicana, mejoró en muchas áreas, y es que a Hostos se la considera como el educador más significativo desde la proclamación de la República hasta sus días. Eugenio María de Hostos murió en Santo Domingo en el año 1903.
La educación Dominicana ha sido una organización que ha dependido de la características de los gobiernos, y por tal razón es que mediante la historia y los cambios de jerarquía es que se ha forjado lo que hoy conocemos como El Sistema Educativo Dominicano, el cual en la actualidad enfrenta y confronta numerosos problemas, pero aún así conserva una visión de avance y superación. De la historia que acabamos de citar, nos quedan algunos rasgos, pero si comparamos la educación entre 1822 y 1916, con la educación contemporánea, el resultado sería una desigualdad de una gran magnitud, en virtud de todas las características de hoy y el ayer. Esperamos que le haya gustado este reporte y les pueda servir de alguna aclaración respecto a la descendencia de la educación Dominicana.
- Contextualización histórica de la Segunda República
La Segunda República de la República Dominicana empezó con la restauración del país en 1865 y culminó con la intervención estadounidense en 1916.
En el periodo de la Segunda República sigue la pugna política, ahora entre el último gobierno restaurado por Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo Domingo, como lo mandaba el congreso, y José María Cabral quien tuvo que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de Pimentel. Cabral logró quedarse con el poder y remodeló la constitución. En el gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido más poderoso quien gobernó por seis años.
Luego durante los años siguientes hubo una sucesión de gobiernos hasta 1887, cuando comienza la dictadura de Lilís que duró hasta 1899.
- Avances educativos en la Segunda República
Durante el período de La Guerra Restauradora, los principales centros educativos
Segunda República.
Durante el período de La Guerra Restauradora, los principales centros educativos del país, fueron cerrados y las docencias de clases se mantuvieron aisladas por un tiempo.
Después del fin de la guerra, al año siguiente, se inaugura un nuevo momento en la historia educativa. Fue un época de reorganización y reintegración del sistema educacional. Para la educación escolarizada se creó el Colegio Seminario San Luís Gonzaga y fue reabierto el Colegio Seminario Santo Tomás de Aquino, la primera escuela de artes y oficios del país, entre otros centros que ya habían funcionado durante la 1° República. Para la era surgieron numerosas figuras sobresalientes en el campo de la literatura, política, periodismo, lenguas, y otros saberes, como lo fueron: Gregorio Luperón, Eugenio María de Hostos, Salomé Ureña de Enríquez, Ulises Francisco Espaillat, Pedro Francisco Bonó, entre otros.
...